Este post es parte de la investigación Movilizarnos en pandemia: experiencias de activismo digital. A través de 4 casos, activistas de Latinoamérica comparten cómo la pandemia cambió las dinámicas de la movilización social, cuáles han sido sus desafíos y aprendizajes. Lee también:

Este caso también será publicado por la Fundación Konrad Adenauer y difundido a través de la plataforma Diálogo Político.

Contexto 

En junio de 2020 en México conforme a disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) entraron en vigor reformas y modificaciones a la Ley Federal de Derechos de Autor y al Código Penal Federal para proteger la propiedad intelectual. 

Estas reformas fueron aprobadas en la Cámara de Senadores y Diputados de manera veloz en plena pandemia y sin espacios de debate, a pesar de que organizaciones como R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales) alertaron de su impacto y las deficiencias que facilitan la censura y ponen en riesgo la libertad de expresión, el acceso a la información, y actividades legítimas como investigar, probar, desarrollar, modificar y reparar tecnologías.

A través de #NiCensuraNiCandados, un gran número de organizaciones, colectivos, medios de comunicación y ciudadanía alzaron la voz para defender los derechos digitales que se ven afectados por estas reformas en México. Más de 70 mil personas reafirmaron la exigencia y la preocupación social a través de correos dirigidos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), como resultado la Comisión presentó ante la Suprema Corte de Justicia, acciones de inconstitucionalidad en contra de las reformas a la Ley Federal de Derechos de Autor y al Código Penal. Este recurso jurídico promueve que la legislación mexicana respete los derechos humanos y suspendan las reformas presentadas.

Campaña durante el confinamiento: desafíos y aprendizajes

Visión integral: estrategia, incidencia, comunicación 

Ante iniciativas de regulación abusiva, las estrategias de incidencia en procesos legales se apoyan en una visión integral que permita una planeación flexible, y acciones de comunicación adaptadas al contexto y las necesidades. Esta ejecución puede constar de tres momentos:

1. Sensibilización y educación

Muchas veces las personas tienen un acercamiento superficial o desconocen el problema, así como el lenguaje técnico legal. El proceso de sensibilización es clave para explicar cuál es el problema, por qué debe de importarles, que está en juego, a quiénes perjudica y cómo. Un ejercicio útil es identificar 4 a 5 puntos claves que describan la problemática, los mensajes y llamados a la acción. 

#NiCensuraNiCandados explicó y tradujo desde distintas voces y enfoques cuáles eran los mecanismos de censura digital que promueven las reformas, documentó casos de abuso en otros países, explicó conceptos como el de “candados digitales”, “notificación y retirada” y el riesgo de multas y penas severas hacia comunidades que eluden estos candados en las tecnologías ya sea por su actividad pedagógica, de investigación, reparación y/o reciclaje. 

El proceso de sensibilización es clave para explicar cuál es el problema, por qué importa, que está en juego, a quiénes perjudica y cómo.

– Pepe Flores, Director de Comunicación de R3D

Un desafío al comunicar y dosificar los mensajes puede ser la simplificación, ya que reducirlos a ideas y conceptos simples puede sacrificar la comprensión. Una solución útil es diseñar contenido educativo y con lenguaje accesible que precise y contextualice el problema: foros de discusión en vivo con perfiles que resuelvan dudas técnicas y legales, contenido que resuelva preguntas frecuentes, infografías.

2. .Identificar y/o diseñar mecanismos de participación

En un principio, el objetivo era frenar las reformas en el Congreso, sin embargo el 1 de julio de 2020 ya se habían aprobado de forma expedita y opaca; lo que llevó a replantear la estrategia y evaluar avances. 

En esta etapa el ejercicio clave es identificar cuál es la siguiente acción que se puede incentivar en las personas. El llamado fue presionar a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para intervenir en el proceso y emitir una acción de inconstitucionalidad, para que la Suprema Corte de Justicia revierta estas reformas regresivas y contrarias a los derechos humanos.

El mecanismo de participación fue a través de la página web donde se reunieron más de 70 mil correos electrónicos dirigidos a la CNDH con la petición de velar por los derechos y libertades y promover una acción de inconstitucionalidad.

Redes articuladas

Convocar a la ciudadanía a exigir #NiCensuraNiCandados fue un llamado colectivo de 30 organizaciones, grupos y asociaciones. Cada una actuó como nodo para conectar y ampliar el eco hacia diversas comunidades nacionales e internacionales. Cineastas, activistas de software y cultura libre, gamers, makers, bibliotecas, radialistas, academia, clubes de reparación en contra de la obsolescencia programada, entre otros se unieron a la campaña.

Comunicar en red permite generar dinámicas de conversación mixtas que se fortalecen, desde lo institucional a través de comunicados, posicionamientos y desde lo humano a través de expresiones más orgánicas, como hilos de twitter, videos, memes, comentarios en redes sociales.

Cultivar comunidades de base y dirigirse a tomadores de decisión

Retomando el concepto de Acupuntura Urbana del arquitecto y político Jaime Lerner, esta campaña propone la acupuntura infoactivista como una estrategia donde las agujas revitalizan comunidades focalizadas para generar movimientos de base y al mismo tiempo se intervienen espacios de tomadores de decisión de forma puntual. Ambos esfuerzos se complementan e impulsan procesos de cambio.

3. Incidencia

Para la incidencia, es necesario recopilar y comunicar la evidencia, desde R3D y otras organizaciones de derechos digitales, documentan casos de abuso y afectaciones a usuarios, identifican argumentos y generan contra argumentos, realizan análisis legales que señalan las ambigüedades y deficiencias.

Las acciones de infoactivismo son transversales a todas las etapas en una campaña. En las acciones de incidencia la coalición #NiCensuraNiCandados colaboró en foros especializados en el Senado y dialogó con las y los legisladores. 

Las acciones de incidencia pasan también por el seguimiento de acciones puntuales con actores involucrados; por ejemplo, mantener actualizadas a las organizaciones internacionales que muestran apoyo o realizar reuniones para informar de avances y propuestas a los movimientos de base y otras múltiples partes interesadas. Aunque buena parte de esta labor ya no se hace pública, permite estrechar lazos con las organizaciones, colectivos, tomadores de decisiones y grupos de base para posteriores acciones de incidencia en el tema o en agendas en común.


Esta investigación se basó en la entrevista realizada a Pepe Flores, activista por los derechos digitales y director de comunicación de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales.