Cada fin de año desde SocialTIC reflexionamos en torno a acciones transformadoras apoyadas por la tecnología, el uso de datos e información (aquí los recuentos de años anteriores: 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019).

En este 2020 marcado por la pandemia a nivel mundial y por las diversas formas de movilización y apoyo ciudadano, queda claro que esta situación de crisis y alerta ha agudizado problemas sociales y realidades injustas que ponen de manifiesto una necesidad de cambio a nivel local y global.

En este recuento profundizamos en 12 categorías, con las acciones que más nos inspiraron por su creatividad, uso estratégico de la tecnología y los cambios logrados en su entorno. Por tercer año retomamos la controvertida, pero creemos necesaria, categoría: «El lado oscuro del infoactivismo», donde analizamos acciones que han surgido en LATAM para limitar derechos y libertades.

Sin más preámbulos, esperamos que estos proyectos les inspiren tanto como a nosotrxs. Si crees que omitimos algún proyecto sobresaliente, por favor compártelo a contacto@socialtic.org o vía Twitter @SocialTIC.


Categorías

  1. Mejor campaña de incidencia
  2. Mejor iniciativa de construcción ciudadana
  3. Artivismo
  4. Mejor proyecto de vinculación entre gobierno y ciudadanía
  5. Proyecto de tecnología más inspirador
  6. Mejor video para el cambio
  7. Mejor herramienta o proyecto electoral
  8. Mejor aplicación o plataforma cívica
  9. Mejor proyecto de TIC y género
  10. Mejor narrativa basada en datos
  11. Proyecto sonoro (para vivir el confinamiento)
  12. El lado oscuro del infoactivismo

Mejor campaña de incidencia

#ChileAprueba

Chile ha vibrado ya desde el año pasado por la fuerza, creatividad y diversidad de campañas sociales que impulsaron la exigencia ciudadana que derivó en el plebiscito de octubre 2020.

Desde SocialTIC seguimos de cerca diversos activismos del #YoApruebo recopilando lecciones e inspiraciones en el recuento “De la protesta social al plebiscito: un año de activismos en Chile” y reflexionamos en una charla en vivo con activistas sobre las tácticas, contextos y acciones detrás de la aprobación de la reforma constituyente.

Esta semana platicamos con @p4olamosso @pazpena y @Delight_Lab sobre los activismos que llevaron al triunfo del plebiscito chileno 🇨🇱🗳️ Aquí un resumen de las tácticas y reflexiones ⬇️ https://t.co/7Jy6Zg5cVL — Infoactivismo (@Info_Activismo) November 7, 2020

Movilizarnos en pandemia

A medida que el confinamiento debió hacerse más estricto con la expansión del COVID, los retos para activistas en la región aumentaron pues el foco de la opinión pública se concentró en la pandemia y se limitaron los espacios presenciales para organizar y realizar activismos. Ante ello, desde SocialTIC recopilamos lecciones aprendidas de casos latinoamericanos de activismo en Movilizarnos en pandemia: Experiencias de activismo digital. Ahí, destacamos las acciones y aprendizajes de la campaña NiCensuraNiCandados, Agua Para Ayutla, intervenciones feministas a través de Pintas digitales y las movilizaciones de El Derecho a No Obedecer.

Adicionalmente, desde México, resonaron localmente las campañas #SalvemosInternet y #YoProtejoElHumedal en un año complejo en donde la voz cívica debe hacer mayores esfuerzos para evitar que causas sean olvidadas y que autoridades cometan arbitrariedades aprovechando la atención mediática, política y social en la pandemia.

«Movilizarnos en pandemia» reúne experiencias de #ActivismoDigital en pandemia para analizar qué alternativas ofrecen los espacios y herramientas digitales para exigir justicia 🔥💻 Aquí la documentación 👇https://t.co/HsBT03cXIC vía @Info_Activismo — SocialTIC (@socialtic) October 12, 2020

#AbortoLegal

Seguimos el crecimiento de la marea verde en toda la región y siempre con la inspiración infoactivista creativa y vibrante. Hacia el 28S documentamos tácticas de activismo digital, narrativas, creatividad audiovisual y acciones online-offline para promover #AbortoLegalYa. Y a fines de este 2020 seguimos de cerca el Poroteo2020 en Argentina a través de las vibrantes colectivas cívicas y los proyectos de Economía Feminista y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito.

Mejor iniciativa de construcción ciudadana

#IngridEscamilla

El problema de la violencia de género que culmina en el feminicidio así como su problemática cobertura que abona a la cadena de revictimización no son tema reciente. En febrero de 2020 el feminicidio de Ingrid Escamilla y la filtración indebida de fotografías extremadamente explícitas levantó la indignación en México.

Ingrid-Escamilla

Las reacciones ciudadanas no tardaron en surgir, señalando la cobertura como re-victimizante y negándose a la difusión. Otra respuesta fue crear contra narrativas gráficas: imágenes de la víctima en vida, ilustraciones y paisajes bonitos junto al HT #IngridEscamilla, como un tributo a su memoria, una protesta ante el trato indigno que tuvo en algunos medios y como medida para ofuscar las imágenes violentas en las redes sociales, especialmente Twitter. Lo documentamos en: Comunicación estratégica en un caso extremo de violencia de género.

Amigas, una vez vi un caso de un feminicidio a una chica de EEUU en el que filtraron las imágenes de su cuerpo y sus familiares y amigos compartían fotos de cosas bonitas para que cuando buscaran su nombre no aparecieran las desafortunadas fotos. Así que aquí les va un spam. — 🐥 ♡ (@citcitciit) February 12, 2020

A finales de este año, en el marco del 25N Día internacional contra la violencia de género, reflexionamos junto a investigadoras latinoamericanas cuáles son las prácticas periodísticas al cubrir estos actos violentos y qué hace falta para una cobertura ética y responsable sobre la violencia de género. Aquí sus hallazgos basados en datos y en el análisis de contenido mediático.

Acciones antirracismo (BLM) 

El movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos resonó en distintas partes del mundo. En ese contexto, hubo reacciones, debates y activismos latinoamericanos temporales abriendo lo que parecía una oportunidad coyuntural para ampliar las perspectivas y profundizar la reflexión sobre acciones antirracistas en la región. No obstante, lamentables acciones de brutalidad policiaca en nuestros países así como una permanente cultura racista visibilizaron que aún hay mucho que trabajar para ampliar la agenda de justicia social en la región.

Para avanzar hacia una sociedad que no nos segregue, la lucha antirracista es permanente, pues es necesario señalar y visibilizar prácticas que refuercen estereotipos y dinámicas racistas que generan opresión y desigualdad. En este proceso será necesario reconocer el racismo como un problema social y estructural que afecta y provoca desigualdades y alejarnos de la tendencia de señalar estas prácticas como ofensas de carácter personal o privado.

Desinformación COVID – grupos cívicos y periodismos para combatir desinformación en pandemia 

Los esfuerzos de fact-checking en torno al COVID19 son parte del contexto periodístico y social que busca, en un entorno de exceso de información, formar a la ciudadanía para que pueda discernir la información confiable, responsable y verificada. Aquí dejamos una lista de Twitter así como algunas cuentas dedicadas a difundir información verificada en español y que a lo largo de esta pandemia han verificado constantemente información clave para que la ciudadanía comprenda mejor la crisis:

Esfuerzos de #factchecking en torno al #Covid19 en #México: ✔️ @covidmx ✔️ @ajplusespanol #AJPlusVerifica ✔️ @ElSabuesoAP Aquí una lista de Twitter con algunas cuentas en español dedicadas a difundir información verificada (Vía @Info_Activismo) https://t.co/Csoh9756o5 — SocialTIC (@socialtic) March 21, 2020

Verificovid – México y relevante para LATAM

AJ+ Español #AJPlusVerifica – LATAM

Efecto Cocuyo #CocuyoChequea – Venezuela

El Sabueso y AnimalMX

Verificado Uruguay – Uruguay

Fáctica – Guatemala

Colombiacheck – Colombia

Ecuador Chequea  

Ojo Público #OjoBiónico – Perú

Labot Chequea, Fake News Report, Fast Check CL, Decodificador Chile y Mala Espina Check – Chile

A nivel regional la red LatamChequea lanzó el Proyecto Coronavirus, que reunió a más de 40 medios informativos latinoamericanos y algunos de Portugal y España, desarrolló un sitio web que se actualizaba constantemente con noticias recientemente desacreditadas para ayudar a los y las periodistas a ofrecer una cobertura precisa de la pandemia

Acciones solidarias locales de apoyo mutuo, difusión de necesidades/apoyo, etc.

Frente a la crisis, la sociedad civil ha impulsado acciones solidarias para necesidades básicas y ha difundido información clave para resolver problemas como la falta de acceso a información en idiomas y formatos diversos, la prestación de servicios vía remota, el monitoreo, la documentación y la denuncia de las violaciones a los derechos humanos. 

El informe de CIVICUS “La solidaridad en tiempos de COVID-19” presenta numerosas acciones solidarias frente a la pandemia y este cómic digital las ilustra. Sumando a las menciones, compartimos otros ejemplos de comunidad y colaboración. En México, El Día Después impulsó la iniciativa #MiBarrioMeRespalda para apoyar a las personas más vulnerables durante la pandemia.

#MiBarrioMeRespalda en esta contingencia por el COVID19 🤜🤛 Son días complicados para todas y todos pero no dejemos de apoyar a quienes más lo necesitan. Solidaricémonos con las poblaciones más vulnerables. Sigue este hilo, conoce quiénes son y cómo puedes echarles la mano.✨ pic.twitter.com/Mg1YVVlAe9 — El Día Después (@eldiadespuesmx) March 25, 2020

También un grupo de organizaciones en colaboración con personal médico desarrollaron materiales informativos en diversos formatos (infografías, videos, cápsulas y programas de radio) para la prevención y atención a pacientes con Covid-19, como la Guía: COVID-19 ¿Qué hacer si hay un brote en nuestra comunidad? 

A raíz del confinamiento, los proyectos culturales impulsan iniciativas como Para Leer en Libertad, quienes distribuyeron carteles con un código QR para descargar más de 200 lecturas de forma libre y gratuita.

ParaQuedarnosEnCasa.org es otra iniciativa ciudadana de 30 organizaciones civiles que desarrollaron una plataforma con un plan de emergencia ante la falta de agua, vivienda, ingreso básico de emergencia, entre otras medidas para mitigar los efectos de la crisis.

Esta crisis ha exhibido y profundizado problemas sociales como la violencia doméstica. La iniciativa #NoEstásSola #EntreTodasNosCuidamos. de Equis Justicia en alianza con organizaciones locales, facilita directorios estatales para la asesoría y canalización de casos de violencia. Estos directorios también han sido adaptados a audios en distintas lenguas.

En Argentina organizaciones desarrollaron el sitio web #AcáNoHayInternet para visibilizar la falta y el déficit de las conexiones a internet y denunciar cómo ante la pandemia y las medidas de aislamiento social contar con conexión a internet resulta una precondición para poder acceder a otros derechos: educación, salud, información y asociación.

Artivismo

En esta edición de Lo Mejor del IA, renombramos la categoría “Online-Offline” para captar toda la creatividad e impacto del Artivismo. El arte activista o activismo es una oportunidad para expresar mensajes por el cambio de forma creativa. La creatividad ha surgido en medio del confinamiento, la crisis y la alerta, para comunicar mensajes que motiven reflexión y movilización. Desde canciones que nos motiven a lavarnos las manos, intervenciones lumínicas para que las paredes hablen o las ventanas comuniquen exigencias y mensajes de apoyo e intervenciones en espacios digitales.

Activismo lumínico

Delight Lab es uno de los colectivos de diseño que han intervenido edificios y espacios públicos con mensajes en la protesta nocturna en Chile.

Los mensajes proyectados son también resultado de colaboraciones con artistas para promover el Apruebo. También se han proyectado fragmentos de poemas, consignas, los nombres de asesinados por la policía chilena, palabras como Dignidad, Hambre, No+, Justicia, Pueblo, Humanidad.   Ver esta publicación en Instagram  

Una publicación compartida por Delight Lab (@delight_lab_oficial)

Este tipo de intervenciones lumínicas también han sido utilizadas en Colombia para proyectar mensajes de integración y no discriminación e impulsar reflexiones sobre la discriminación y la xenofobia a través de colectivos como El Derecho a No Obedecer y La Nueva Banda de la Terraza.

El registro de estas intervenciones de protesta en paredes son compartidos en redes sociales, especialmente Instagram con el HT #AisladosPeroNoCallados.

En Brasil, los mensajes por la renta básica emergencia durante la crisis de la covid-19 también ocuparon los edificios

A Renda Básica Já é projetada nas paredes dos edifícios de São Paulo e do Brasil pic.twitter.com/BsrnKJf8HI — Eduardo Suplicy (@esuplicy) March 25, 2020

Pintas digitales y protestas en videojuegos

Como mecanismo de expresión durante el aislamiento social en México, colectivas feministas activistas por el derecho a decidir, hicieron pintas digitales, interviniendo digitalmente imágenes de lugares representativos del estado y simulando pintas, grafitis y mantas como actos simbólicos. Esta acción volcó la atención sobre las discusiones legislativas a favor de despenalización del aborto en Guanajuato. 

Esta táctica ha sido replicada en otros estados para denunciar la creciente oleada de feminicidios y mujeres desaparecidas en el país y en el marco del Día Internacional por la Despenalización del Aborto (28 de septiembre). Lo documetamos en: Pintas digitales – intervenciones feministas.

#ActivismosDigitales en pandemia | Pintas feministas: intervenciones digitales del espacio público 💻💚 ¿Cómo articularon redes las feministas en México 🇲🇽 para exigir el derecho a la interrupción legal del embarazo? 👉https://t.co/FxNFD8yXFSpic.twitter.com/CKez6nefkm — Infoactivismo (@Info_Activismo) October 6, 2020

Otra forma en que los activismos se han adaptado es a través de movilizaciones en espacios virtuales como los videojuegos. El feminicidio de Diana Raygoza en Nayarit México desató una oleada de protestas y una marcha virtual dentro del popular videojuego Animal Crossing, donde las usuarias usaron sus avatares para realizar una protesta y construyeron un memorial virtual para exigir #JusticiaParaDiana. Lo documentamos en: Activismos digitales en tiempos de COVID.

Graffitis y renombramiento de callesEl graffiti y renombrar las calles son otras formas creativas de reivindicar el espacio público, como avenidas, monumentos y edificios. En Colombia después del asesinato de Dilan Cruz por el ESMAD, jóvenes organizaron tomas culturales con música y graffiti como acto de homenaje y memoria. Estas acciones artísticas por la memoria, por la verdad y la justicia del homicidio de Dilan Cruz han sido censuradas y señaladas como “actos vandálicos”. 

Otro caso en Colombia, es la instalación del mural “Quien dio la orden”.

El renombramiento de calles es otra táctica que combina el arte y el activismo: en calles y avenidas se pegan calcomanías con leyendas y mensajes alternativos a las nomenclaturas. Estas fueron algunas intervenciones de este año: 

Hoy están los nombres de los 43 normalistas de Ayotzinapa en las calles del centro en #CDMX 👊 #NoOlvidamos#HaciaLaVerdad#Ayotzinapa6ños#HastaEncontrarlos#Ayotzinapapic.twitter.com/qUczKyxOLH — Paulina Souza (@coralia_sp) September 26, 2020

Mejor proyecto de vinculación entre gobierno y ciudadanía

En este año de pandemia, nos hicimos una pregunta: ¿Qué tanto participó la ciudadanía en las decisiones del gobierno nacional o local? Y por más que varios países de la región llevan años hablando sobre participación ciudadana y gobierno abierto, en contexto de crisis es desolador ver la ausencia de espacios formales y estructurados de participación cívica que abonen a la solución de problemas públicos. Inclusive, tendencias regresivas incrementaron restricciones al espacio cívico en distintas fases de la pandemia tal como puntualmente ha documentado el proyecto Civic Space Guardian de Directorio Legislativo. 

En el plano asistencial, hacemos mención a Renta Básica Bogotá como un esfuerzo para recaudar donativos y canalizar recursos desde el gobierno para cubrir el ingreso mínimo de las personas más pobres o vulnerables de la ciudad durante la cuarentena. No obstante, urge llevar los discursos de apertura y participación a la práctica especialmente en épocas de crisis en donde se requiere aún más solidaridad, innovación y acciones colectivas para atender las necesidades de nuestras sociedades.

Y en aspectos distintos a COVID nos llenó de alegría saber que la Intendencia de Montevideo incorporó Mujeres con Calle como parte de su compromiso para trabajar en las expresiones que las desigualdades de género de la ciudad. Esta iniciativa se deriva y construye sobre el proyecto A Tu Nombre impulsada desde las comunidades vinculadas a Data Uruguay en años anteriores. 

🇺🇾 «Mujeres con calle», de Data #Uruguay y #MiráMamá. Ayudó a que la Intendencia d #Montevideo aprobara decreto estipulando que 3 de cada 4 nuevas calles llevarán nombre de mujer. Mención en Diseño y participación ciudadana BID20.#diseñouruguayo #diseñoyciudadania #iberoamérica pic.twitter.com/6GG3exPjVl — BID20- Bienal Iberoamericana de Diseño (@bid_dimad) November 11, 2020

Tecnología como respuesta a COVID19

Como una anti-mención, debemos reflexionar sobre las respuestas tecnológicas de múltiples gobiernos como respuesta a COVID19 que, por lo general, no han evidenciado una utilidad significativa pero sí levantado múltiples señalamientos en cuanto a su seguridad y privacidad. Aquí recapitulamos las reacciones que grupos de derechos digitales y seguridad digital tuvimos ante la aparición de distintas aplicaciones móviles y plataformas digitales gubernamentales bajo el contexto de COVID:

México, Argentina, Colombia, Chile y otros países en LATAM han lanzado #CoronaApps que prometen apoyar a controlar el #COVID19 ¿Qué tan efectivas y seguras son? 📻 Escucha la entrevista a Carolina Botero, directora de Karisma vía El Hilo Podcast https://t.co/x8Dw6LFclx pic.twitter.com/MQHRILoXrY — Fundación Karisma (@Karisma) December 14, 2020

Proyecto de tecnología más inspirador

Ante la amenaza sanitaria provocada por la pandemia del COVID nos inspiraron las acciones de múltiples comunidades de makers y tecnología abierta que unieron su talento y espíritu social para construir desde sencillos artefactos de protección hasta complejas máquinas para la asistencia médica respiratoria. Estas comunidades nos impulsan a crear y compartir pero también nos recuerdan que el apoyo estructural a comunidades tecnológicas abiertas es necesario para que los países puedan dejar de depender de los costosos sectores comerciales privativos para atender problemas de salud a gran escala.

Aquí una lista de comunidades y proyectos makers enfocados a atender necesidades generadas por el COVID19:

Hacemos mención a proyectos latinoamericanos que evidencian el uso de la tecnología en contra de los derechos humanos. FADe Project detectó la actividad de IMSI Catchers activos en México, Colombia, Bolivia y Venezuela. El Colectivo Disonancia mapeó las cámaras de vigilancia en el espacio público en Chile. Y el proyecto Caravana Tech describe las consecuencias y el impacto de las decisiones tomadas por algoritmos en América Latina.

El Sistema de Teleprotección del Gob. de #Chile busca establecer una #vigilancia territorial coordinada y en red. Elaboramos un mapa y un repositorio con la ubicación de todas las cámaras y centrales de control que contempla este proyecto: https://t.co/M7bzK0a7Up #cartografía — Colectivo Disonancia (@cdisonancia) April 7, 2020

Para mantener el espíritu positivo y creativo en Twitter, este año nos acompañó el bot Botiquina para recordarnos aspectos de cuidado que debemos realizar en nuestros dispositivos y para mantener nuestra privacidad. Y en Chile, Archivando Chile y después Archiva Perú se activaron como medio para recibir imágenes o videos de protestas generando archivos de memoria colaborativos.

Mejor video para el cambio

En momentos de protesta, el uso del video para documentar abusos de poder y violaciones a los derechos humanos ha sido un instrumento clave para su difusión y denuncia. Las transmisiones en vivo, así como los videos y audios distribuidos en redes sociales permiten comunicar lo acontecido, captar evidencia a través de la cámara y muchas veces contrastar con la cobertura de algunos medios de comunicación.

Aquí describimos otros usos estratégicos y creativos del video para causas sociales.

– TIK TOK para protestas y temas sociales

Plataformas como Tik Tok e Instagram han servido también de espacios políticos para expresar demandas, informar sobre problemas sociales y protestas. Diversas iniciativas usan el formato de video con ingenio para informar y educar.

  • Herly – expresa los problemas de la masculinidad tóxica a través de videos parodia y el personaje de Tomás. 
  • A través de videos con el HT #NiUnaMenos y #CancionSinMiedo de la cantautora Vivir Quintana se lleva el activismo a esta plataforma para denunciar la violencia doméstica y de género.

@frangajardohNos sembraron miedo, nos crecieron alas 🖤 ##cancionsinmiedo##niunamenos##justicia♬ pzammora on Instagram – Pilar Zamora

Deepfake para exigir un alto a la violencia contra periodistas 

El deepfake es un video creado mediante algoritmos de inteligencia artificial; esta técnica permite a partir de un video base, detectar y modificar rostros y obtener una secuencia muy similar de imagen y sonido pero con rostros distintos o generados por el algoritmo.

Aunque el deepfake se ha utilizado para crear contenido falso en videos pornográficos y en campañas políticas, en esta ocasión la organización Propuesta Cívica lo utilizó para exigir la protección de periodistas en México. Este video es parte de #SeguimosHablando, una iniciativa de Propuesta Cívica para crear conciencia social y visibilizar la crisis en la que se encuentra la libertad de expresión en México y la espiral de violencia que se recrudece contra periodistas.

Porque #SeguimosHablando Javier Valdez envía un poderoso mensaje al presidente @lopezobrador_ a tres años de su asesinato. @EmbEspMex @UKinMexico @NLinMexico @AlemaniaMexi @SEGOB_mx @CEAVmex @EmilioAlvarezI @Rocio_BarreraB @tatclouthier @sergioaguayo @ONUMX @CarlosLoret pic.twitter.com/PRExwLv29l — Propuesta Cívica AC (@PropuestaCivica) October 29, 2020

– Videos creativos para educar y sensibilizar 

Desde Venezuela, Conexión Segura publica sencillos tutoriales para usar internet de forma segura y sin censura. La campaña #CuidaAQuienTeCuida, #HazLoCorrecto del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) llamó a la solidaridad con las personas trabajadoras del hogar para garantizar sus derechos laborales; la campaña busca crear conciencia entre las personas empleadoras, para asumir su responsabilidad y continuar los pagos de salarios en lo que resta de la contingencia.

En octubre en el mes que se conmemora la lucha contra el Cáncer de mama, Malvestida creó #NoSomosFrutasSomosPersonas, un video explícito para conocer cómo realizar una autoexploración de mamas sin usar metáforas de frutas que censuren los senos de las mujeres.

No somos frutas, somos personas. Por eso quisimos hacer este video sobre cómo hacer una autoexploración de mamas con CERO CENSURA. ¡Ayúdanos a compartirlo antes de que las redes lo censuren! >>>>>https://t.co/6Is33DJ9Fi#NoSomosFrutas#NuestraSaludNoDebeSerCensurada — Malvestida (@malvestida) October 19, 2020

– Periodismo audiovisual de investigación

El año pasado, destacamos la meticulosa labor de 070, Newsy y Bellingcat para detectar e hilar evidencia audiovisual para esclarecer el asesinato de Dilan Cruz en Bogotá. Este año 070 comparte la serie investigativa “La oscura noche del 9S”, luego de recolectar más de 300 videos, reconstruye lo ocurrido la noche en la que Bogotá salió a las calles para protestar por la violencia policial y en la que diez civiles murieron por tiros, según las fuentes, de la policía.

Mejor herramienta o proyecto electoral

#ChileAprueba

En el contexto del plebiscito chileno, desde las organizaciones sociales formales también destacamos las acciones de las coaliciones Contexto+ y Ahora Nos Toca Participar enfocadas en la formación ciudadana, la creación de espacios de diálogo y la generación de propuestas para alimentar el proceso constituyente. Esfuerzos  colectivos desde sociedad civil nos recuerdan que promover la participación cívica informada es clave para una vida democrática  propositiva y que…  ¡la unión hace la fuerza!

Publicidad Electoral

Hacemos mención a la réplica de PubliElectoral de ADC que en alianza con Derechos Digitales invitaron a la ciudadanía para que descargara un app que recolecta información de publicidad electoral en redes sociales con la finalidad de recabar y analizar avisos publicitarios de las páginas políticas.

Mejor aplicación o plataforma cívica

A través de los años, la tecnología cívica ha ido permeando en organizaciones de sociedad civil y grupos cívicos identificando el rol para potenciar la colaboración ciudadana, la comunicación de información estratégica y la exigencia cívica.

Ante los retos y necesidades provocados por la pandemia, vimos cómo ONGs generaron micrositios, mapas y aplicaciones para potenciar la información como elemento esencial para la participación ciudadana y la rendición de cuentas. Muchos de esos proyectos ya fueron mencionamos en este recuento infoactivista 2020 pero en este espacio nos inspiró en particular el portal Discapacidad y Derechos de ADC que busca ayudar a personas con discapacidades a exigir sus derechos en el contexto de aislamiento y retos de la emergencia por COVID

Igualmente, decenas de comunidades de tecnología cívica, análisis de datos e innovación social generaron espacios en toda la región para impulsar acciones solidarias, cívicas e informativas desde los datos y la tecnología. Aquí compartimos algunas iniciativas que seguimos de cerca:

Frena la Curva consolido esfuerzos de personas en múltiples países para focalizar el talento ciudadano para resolver necesidades locales durante esta pandemia. Recomendamos revisar los proyectos derivados de los  laboratorios ciudadanos a lo largo de la región. Y enviamos una especial mención a Frena la Curva Chile con quienes compartimos experiencias, retos y conocimiento para fortalecer sus proyectos.

‘Innovación abierta y cooperación anfibia en @frenalacurva‘, un interesante artículo sobre este proyecto de proximidad en tiempos de #COVID19 de la mano de @raulolivan y Patricia Horrillo en #OpiniónUP >> https://t.co/eq7HRDYwR3 📌 pic.twitter.com/FRY7tn3qUN — Unión Profesional (@UProfesional) June 15, 2020

Al inicio de la pandemia, en Colombia, NUMO, Datasketch y Despacio, realizaron el Hackathon MOVID19 enfocado en analizar datos del  transporte público con tal de generar soluciones ante los retos de los primeros meses de la pandemia. Algunos de los proyectos ganadores detectaron los viajes especiales que deberían considerarse durante la cuarentena así como proponer acciones para mejorar la movilidad de las personas trabajadoras del sector salud.

El tradicional hackatón internacional de la NASA SpaceApps Challenge este año tuvo retos cívicos enfocados en la emergencia y vimos cómo desde Colombia ganó un proyecto que busca atender las necesidades alimentarias de familias en aislamiento con con pequeños productores locales también afectados gravemente por la crisis. En Chile se hicieron estimaciones de riesgo de contagio por ubicación basadas en múltiples sets de datos georeferenciados.

En Ecuador, KIRU, REDAM y DATALAT realizaron el Datatón Anticorrupción 2020 enfocado en el análisis de contrataciones abiertas en el país. Los proyectos ganadores se enfocaron en la monopolización y centralización de adjudicaciones  durante la emergencia.

Y desde México, terminamos el año con el Desafío Data México junto con la Secretaría de Economía y The DataPub en donde utilizando datos públicos especialistas realizaron análisis sobre el impacto de la crisis en salud, economía, empleo y seguridad. Los proyectos ganadores fueron un tablero de indicadores de la recuperación del empleo formal a nivel municipal, un modelo predictivo de la ocupación de unidades cuidado intensivo y un análisis sobre el impacto de la conectividad de la red carretera y la disponibilidad de servicios en la dinámica epidemiológica. En Twitter hicimos una recapitulación de los proyectos ganadores. 

Mejor proyecto de TIC y género

Cada año surgen nuevas formas de activismo feminista en espacios físicos, digitales e híbridos. Las redes cada vez más consolidadas exploran formas creativas de usar la tecnologías para amplificar mensajes donde la lucha contra violencia de género sigue siendo uno de los temas centrales a profundizar. Este año resaltamos la cantidad y diversidad de contenido e intervenciones que proponen reflexiones y acciones de seguridad integral y análisis legal desde una mirada feminista.

#JusticiaNotFound 👉¿Existe la «justicia en casos de violencia digital? 👩‍💻 👉¿Cuáles son la opciones y retos para llegar a ella? Conoce nuestro informe #JusticiaEnTrámite 📙 ✍️Diseño: @ay_ana_laura 👾Animación: @LaPauhcpic.twitter.com/pkeJfrkfp9 — Luchadoras (@LuchadorasMX) November 23, 2020

⚠️ #Atención ¿Cómo podemos identificar y prevenir la #ViolenciaDigital?🖥️ ✊✨ Durante los próximos #16DiasDeActivismo les presentaremos los materiales que desarrollamos en nuestro #Kit de emergencia .♀️⚡️ Puedes revisarlos 🧵👇 y en https://t.co/sVfizaZOjZ 👩🏻‍💻 #25N#NiUnaMenos pic.twitter.com/8WwayHdNr6 — Acoso.Online / Assedio.Online (@online_acoso) November 25, 2020

Mejor narrativa basada en datos

Comunicar datos del COVID

Desde el inicio de la pandemia, nos dimos a la tarea de juntar reflexiones latinoamericanas para entender cuáles estaban siendo los distintos niveles de apertura y uso de datos sobre COVID en nuestros países en la serie de webinars #DatosyCoronavirus. Uno de los retos constantes para las comunidades dateras ha sido poder comunicar de una manera precisa pero también comprensible todo aquello que nos dicen los datos alrededor de una compleja pandemia nunca antes vista en nuestras sociedades. https://www.youtube.com/embed/rLE9uzfoHY4

Para ello, al inicio de la pandemia reflexionamos con especialistas regionales sobre el abuso de gráficas que saturaban espacios informativos muchas veces con errores y mentiras. Y en el transcurso de la pandemia analizamos proyectos periodísticos y sociales buscando aprender cómo poder expresar mejor conclusiones basadas en datos sin perder la complejidad del impacto de la pandemia y sus consecuencias humanas.

Destacamos la iniciativa argentina Decodificar porque optó como meta en cada publicación realizar gráficos e historias que pudieran ayudar a cualquier persona entender lo que sucede en el contexto COVID.

Para entender la pandemia en México les invitamos a interactuar con las visualizaciones y herramientas de Serendipia y los especiales de Viral de Data Cívica. En Colombia, el especial permanente de COVID de El Tiempo buscó siempre aportar visualizaciones para comprender la pandemia en sus fases. Igualmente, en Argentina podemos tener un panorama completo con COVIDSTATS y en Bolivia con la labor titánica de MuyWaso en un contexto de ausencia de datos abiertos.

Debemos hacer mención a proyectos que se basaron en datos para poder describir los impactos de la pandemia en distintos aspectos de nuestras desiguales y corruptas sociedades. En aspectos de desigualdad género, Cuestión Pública y Datasketch analizan la diferencia de paga entre el personal sanitario en Colombia así como el efecto diferenciado de la crisis económica producto de la pandemia. Genero e Número narró el trabajo y vida de las mujeres durante la pandemia así como el aumento de la violencia doméstica en Brasil. En México Intersecta analizó los datos de las llamadas de denuncia realizadas por violencia doméstica en la Ciudad de México durante el periodo de confinamiento. Y en Ecuador, Chicas Poderosas Ecuador publicó la investigación “Así hacemos periodismo” dando a conocer cómo trabajan mujeres y personas de las disidencias sexuales en los medios de comunicación ecuatorianos antes y durante la pandemia.

En aspectos de rendición de cuentas, les invitamos a seguir de cerca todas las investigaciones sobre contrataciones públicas en contexto de la crisis sanitaria realizadas por organizaciones y medios que conforman la Red Palta. Mientras que en Guatemala, Diálogos analizó los programas de asistencia económica enfocados a atender la crisis sanitaria causada por el COVID-19 en Guatemala.

Narrativas con datos e impacto

En proyectos basados en datos en áreas no asociadas al contexto de pandemia, destacamos la exploración del scrollytelling en el proyecto Hoteles Feminicidas que narra el análisis sobre los subregistros que existen de feminicidios cometidos en hoteles de la Ciudad de México.

Siguiendo esa técnica narrativa, destacamos la historia visual de Crisis Forense de 5° Elemento que le dio vida a la compleja y trágica labor de reconstruir información sobre las muertes no registradas en México.

Como cada año, El Intercambio nos deja gran inspiración narrativa con Retorno, una serie de reportajes que combinan datos e historias sobre personas deportadas a Centroamérica desde los Estados Unidos.

También desde Centroamérica, el proyecto Rostros y Voces del Conflicto en El Salvador combina datos con testimonios para reconstruir la memoria de un oscuro pasado.

Y seguimos muy de cerca la evolución de la serie investigativa #SabemosLoQueHiciste de Cuestión Pública que recabó en una aplicación asimilando a Instagram fotografías, infografías y videos que resumen investigaciones sobre los patrimonios de congresistas colombianos.

Por último, mantenemos la voz en alto con Nosotras tenemos otros datos que frente a la minimización del fenómeno de la violencia contra las mujeres por parte del gobierno, más de 40 grupos feministas, se pronunciaron a través de un video que acompaña a una carta con más de 6,000 firmas para exigir que implementen acciones urgentes y prioritarias para garantizar la vida y la seguridad de todas las mujeres, niñas y niños.

Y no podemos terminar esta sección sin enviar un caluroso abrazo al equipo Datasketch que a pesar de las complicaciones a finales de este 2020 abrieron un inspirador espacio físico en Bogotá en donde se une la ciencia de datos, el diseño y las realidades sociales. La tienda de Dataskech es más que una apuesta de sostenibilidad financiera, es una apuesta por el #DiseñoConSentido.

Mejor Proyecto sonoro (para vivir el confinamiento)

¡Esta es una nueva categoría! Con el confinamiento han aumentado los proyectos sonoros: desde podcasts, postales sonoras, narraciones periodísticas en audio, audios de WhatsApp con fines activistas y más. Especialmente en tiempos de confinamiento, este formato nos ha permitido informarnos, educarnos y sentirnos acompañadxs mientras hacemos otras actividades cotidianas, como lavar los platos o salir a caminar al parque. Creemos que el activismo sonoro llegó para quedarse, aquí mencionamos algunos proyectos que nos parecieron interesantes y creativos.

– Postales sonoras de seguridad digital

Convite es una serie de postales sonoras para personas defensoras del territorio, medio ambiente, líderes y lideresas sociales de comunidades indígenas, afros y campesinas que buscan a través del lenguaje sonoro contribuir información, herramientas y recursos de autocuidado, protección y seguridad en sus espacios digitales, físicos y psicosociales. Este proyecto nos inspira porque toma en cuenta las necesidades de comunidades específicas  de seguridad en cada uno de los aspectos del activismo. Es un ejemplo de resistencia que incluye canciones, ritmos y recomendaciones prácticas y sencillas de compartir. 

🌄 Desde trochas 🏞️ Ríos 🛖 Resguardos y montañas colombianas llega #Convite: postales sonoras para el cuidado colectivo digital, creadas por mi parcera y hermana @monequerias. + https://t.co/vCBvooyFTf + https://t.co/aZto6YcGuZ — Colores Mari (@ColoresMari) July 27, 2020

– Otros proyectos

Otro proyecto sonoro, más del lado periodístico, que destacó este año fue la investigación La Lista, una colaboración entre El País y Así como suena. Narra, a lo largo de 9 episodios, la historia de un grupo de militares que fueron acusados y torturados, sin pruebas concretas, de colaborar con el narcotráfico. Hace una crítica a la militarización en México de una forma respetuosa, buscando acercarse a las historias de las personas que han vivido este sistema en carne propia. 

Morras vs Fundamentalismos es un podcast que analiza con profundidad el discurso y las tácticas de los movimientos por el derecho a decidir. ¿Qué retórica ha servido para educar y sensibilizar sobre el tema y cuáles estrategias quizá deberíamos repensar o desechar? Buscan salirse del discurso “mainstream” para ampliar su audiencia y no quedarse en la cámara de eco. 

La iniciativa Verificovid también utilizó la herramienta de audio por medio de WhatsApp: enviando por un grupo masivo información que aclara los mitos alrededor del COVID19. 

Tacos de Datos acerca la educación de ciencia de datos a un público más amplio, esta iniciativa es muy necesaria pues mucha de la información datera no está en español. Esta iniciativa es genial porque en un formato sencillo de entender explica conceptos como algoritmos y hablan sobre cómo hacer contenido técnico en Internet.

El lado oscuro del infoactivismo

Por tercer año en «Lo mejor del #Infoactivismo» incluimos «El lado oscuro» con el fin de identificar estrategias fuera de los círculos de los derechos humanos.

Como años pasados, este es en realidad un anti premio y un ejercicio necesario para identificar cómo llevan a cabo sus acciones de comunicación y qué tipo de narrativas promueven. En este post profundizamos sobre el “Activismo 2020”, pero en el lado oscuro de la fuerza.

Los ejemplos de este 2020 son aquellas dedicadas a difundir el miedo y el alarmismo en el contexto de la pandemia, las acciones y campañas utilizadas por las redes provida latinoamericanas y la campaña por el #YoRechazo que fue impulsada por los sectores políticos y sociales más conservadores de Chile, frente a la oportunidad histórica del plebiscito sobre una nueva Constitución.

Para combatir los discursos de odio debemos prestar atención a la comunicación y tácticas de grupos antiderechos 🔍👁️ Aquí analizamos algunas de estas campañas antiderechos que surgieron en LATAM este 2⃣0⃣2⃣0⃣ 👉https://t.co/jMsg1Q0nSJ — Infoactivismo (@Info_Activismo) November 30, 2020


2020 no debería ser un año para olvidar, sino para aprender, resistir y colaborar. A pesar de los retos y obstáculos de este año, en Latinoamérica no se detuvieron las movilizaciones y acciones colectivas que exigen justicia, reparación, reclaman derechos y libertades. En LATAM el activismo y las movilizaciones han resistido al COVID-19 y a las restricciones de derechos.

Este recuento anual nos llena de aprendizajes e inspiración tanto en los contextos generados por COVID como por las luchas cívicas permanentes que nos motiva a seguir promoviendo y apoyando la formación de redes, el uso estratégico y seguro de la información y la tecnología para fortalecer capacidades y activismos resilientes que defiendan derechos y el bien común.

Esperamos que este mapeo de iniciativas sea útil y esperanzador. Y que puedan compartir cada iniciativa con sus equipos y comunidades. Si quieres conocer más de este ejercicio anual y sumar alguna sugerencia, por favor escríbenos a contacto@socialtic.org o en Twitter @socialtic​.