Desde 2013, cerramos cada año en SocialTIC con una reflexión sobre las acciones activistas que más nos inspiraron en temas de tecnología y sociedad, uso de datos para el cambio social y derechos humanos en América Latina (aquí los recuentos de años anteriores: 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020).

Este 2021 la pandemia sigue marcando nuestras vidas en todos los sentidos, aunque con la llegada de la vacunación y la necesidad de salir a las calles, hemos visto cómo los movimientos sociales vuelven a tomar poco a poco, los espacios físicos. Al mismo tiempo podemos observar el impacto que el aislamiento estricto del 2020 tuvo en nuestras formas de denunciar, visibilizar injusticias y sumar a más personas a nuestras causas sociales.

Aquí te presentamos las 12 categorías en donde reconocemos proyectos que nos inspiraron por su creatividad, uso estratégico de la tecnología y los cambios logrados en su entorno.

Por cuarto año retomamos la controvertida, pero creemos necesaria, categoría: «El lado oscuro del Infoactivismo», donde analizamos acciones que han surgido en LATAM para limitar derechos y libertades: ¿cómo funcionan y por qué debemos estar alertas?

Esperamos que estos proyectos les inspiren tanto como a nosotrxs. Si crees que omitimos algún proyecto sobresaliente, por favor compártelo a contacto@socialtic.org o vía Twitter @SocialTIC.

Categorías

Campaña de incidencia

Proyecto o campaña de construcción ciudadana

Artivismo

Proyecto de vinculación entre gobernantes y ciudadanía

Herramienta o Proyecto electoral

Proyecto de tecnología más inspirador

Video para el cambio

Narrativa basada en datos

Proyecto sonoro

Proyecto o herramienta de Tecnología Cívica

El lado oscuro del Infoactivismo

Proyecto TIC y Género

Reflexiones

Campaña de incidencia

En plena pandemia, en México se promovió y votó la creación de un registro obligatorio de chips de telefonía móvil que incluye que las personas usuarias registren sus datos biométricos. Ante los riesgos y deficiencias que este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil presenta, gracias a iniciativas como #NoalPadrón, voces de especialistas y ciudadanas se sumaron para generar conciencia masiva sobre los peligros del padrón así como multiplicar las acciones jurídicas que buscan frenar su entrada en operación.

La campaña #NoalPadron liderada por R3D unió a múltiples organizaciones de la sociedad civil con mensajes claros y comprensibles amplificando las voces que promueven la privacidad. También habilitó guías para que cualquier persona u organización pudiera emitir un amparo a través de Internet, correo postal o directo en un juzgado.

Hacemos mención a dos campañas que con su intencionalidad clara y una narrativa atractiva buscaron involucrar a la ciudadanía en la lucha por causas complejas. Desde Colombia, Temblores ONG lanzó #UrnasALaCalle con la finalidad de recopilar a través de espacios virtuales y ejercicios locales las percepciones cívicas sobre la policía y posteriormente visibilizar visiones cívicas sobre una reforma policial.

#FuturosIndígenas reúne voces de defensoras de la tierra reforzando puentes entre comunidades indígenas y movimientos sociales para cambiar paradigmas e impulsar acciones para hacerle frente a la crisis climática. A finales de 2021, una delegación indígena asistió a la COP26 en Reino Unido para sembrar otras narrativas sobre el cambio climático. Estas expresiones y narrativas alternativas están en múltiples plataformas y estéticas en el mundo digital.

Proyecto o campaña de construcción ciudadana

Desde el activismo, somos las personas las que podemos influenciarnos entre nosotras para construir mejores sociedades. Esta categoría destaca la compleja labor detrás de proyectos como El Barómetro de Xenofobia que es una plataforma que sistematiza, analiza y difunde análisis de las conversaciones en Twitter sobre la población migrante en diferentes ciudades de Colombia, Perú y Ecuador. Además de conocer mejor las expresiones xenófobas en contra de población migrante, el Kit Antixenofobia impulsa metodologías y juegos para poder identificar y enfrentar expresiones xenófobas.

Desde Venezuela y el exilio, la red detrás de Cazadores de Fake News han llevado más allá el combate a la desinformación orientando sus esfuerzos para detectar campañas, granjas de bots y cadenas dedicadas al astroturfing a favor del chavismo y campañas de desprestigio y hostigamiento en contra de periodistas, activistas y ONGs. Su labor llevó a que Twitter desactivara cuentas automatizadas y agresivas.

Desde la ONG mexicana Impunidad Cero, se creó la plataforma Denuncia.org, que guía de manera clara a las personas para realizar denuncias formales en México así como canalizarles con organizaciones aliadas para distintos procesos de acompañamiento y orientación. Por su parte, Luchadoras, otra organización mexicana, presentó este 2021 su reporte Amor Tóxico que describe las violencias y recomendaciones de ayuda derivado de la labor de la línea de ayuda sobre violencia digital. Y como las caracteriza desde siempre, publicaron series de historias de inspiración y lucha de mujeres en distintos ámbitos de la vida cotidiana, este año también en el deporte.  

Desde las conversaciones digitales, nos inspiró #KoagaReikuaata (“Ko’ãga reikuaáta”: ”Ahora vas a saber”, en castellano) en Paraguay y #PoderPrieto en México. La humillación y vergüenza generada por declaraciones del presidente paraguayo ante la solicitud de medicamentos para un paciente de COVID llevó a protestas y demostraciones de indignación social. Y en México, con el liderazgo inicial por parte de figuras públicas, #PoderPrieto generó conversaciones amplias sobre el racismo en el país así como una multiplicidad de expresiones de orgullo y exigencia de respeto.

Artivismo 

El arte activista es una oportunidad para expresar mensajes por el cambio de forma creativa, puede ser un recurso catártico y poderoso para despertar sensibilidad y empatía en otras personas, y es tan necesaria como otras formas de movilización. Aquí reunimos algunas que tomaron lugar en Colombia, Chile y México. 

Este año las acciones de resistencia creativa, brillaron en el estallido social más grande en la historia de Colombia, el #ParoNacional. Entre los bloqueos, concentraciones y movilizaciones sociales, el arte tuvo un rol fundamental para transmitir las inconformidades sociales, económicas y políticas del país. Desde SocialTIC seguimos las protestas contra la represión por parte de la policía y la violación de los derechos humanos y recopilamos acciones de resistencia aquí. Otra apuesta creativa desde el feminismo latinoamericano fue M.A.M.I, una musea feminista que se sitúa en el año 3020, en un contexto futurista en el que la discriminación y violencia de género parecen prácticas primitivas que quedaron en el pasado, inmortalizando así la lucha por los derechos de las mujeres mediante obras de arte como fotos, dibujos y contenido

multimedia.

#CarasDeLaTortura es una campaña de conciencia y educación pública que desarrolló Documenta a partir de una investigación sobre la tortura en México. La campaña se llevó a cabo en Tijuana y Saltillo y se comunicó a través de diferentes formatos como infografías, spots de radio, espectaculares, videos testimoniales, e incluso 4 obras de teatro realizadas con La Mancha Producciones. 

Algunas iniciativas artivistas en el espacio público que se repiten en el contexto mexicano y nos siguen inspirando fueron: 

Las tácticas feministas del 8M, como el renombramiento de calles con la iniciativa  #LasCallesTambiénSonNuestras, la nueva anti-monumenta que se colocó en la nueva llamada “Glorieta de la Mujeres que Luchan”, las intervenciones combinadas en el Palacio Nacional con las proyecciones de México Feminicida y las pintas en las vallas que lo protegían. Si quieres conocer más al respecto, Infoactivismo las recuperó aquí.

También, familiares de personas desaparecidas realizaron tácticas creativas afuera del Palacio Nacional para exigir la búsqueda de sus familiares. El Día Internacional de las Personas Desaparecidas, con la ropa de las víctimas desplegaron la pregunta ¿Dónde están? junto con un + 90,000 para enfatizar que aún #FaltanMásDe90Mil personas por encontrar en el país. Además, al finalizar el año, llevaron fosas de manera simbólica al presidente acompañadas de la consigna “Si AMLO no va a las fosas, las fosas vienen a él». Sobre esta causa, también se viralizó un bordado dedicado a las madres rastreadoras, el cuál contenía la frase que tan popularmente es utilizada por las madres mexicanas ¿Y si yo lo encuentro qué?.

Otro de los mega tags que también vimos fuera de Palacio Nacional este año fue el de #MenstruaciónDigna junto a una toalla sanitaria gigante para exigir la eliminación del IVA en productos de gestión menstrual en México. La cuál entrará en vigor el próximo año (2022).

Por último, en el tema ambiental, los esfuerzos de Ecolectiva por abordar el tema de la #Crisisclimática en México no pasaron desapercibidos. Ellxs decidieron llevar el lenguaje del arte a las calles para comunicar la problemática de manera creativa invitando a algunxs artistas mexicanos e incentivando la participación ciudadana. Aquí puedes conocer más sobre esta iniciativa. 

Proyecto de vinculación entre gobernantes y ciudadanía

Desde las protestas sociales chilenas hemos seguido el proceso virtuoso de la selección de las constituyentes y la redacción de una nueva constitución para Chile. En ese proceso nos llena de esperanza que existieran esfuerzos colectivos desde sociedad civil, como #LaConstitucionEsNuestra que abrieran espacios para recibir propuestas o insumos de la ciudadanía. Esperamos que se logre una Constitución digna, equitativa y justa para Chile.

En iniciativas de gobierno, hacemos mención a Sistema de Cuidado, un proyecto sencillo, claro y específico organizado por la Alcaldía de Bogotá  que busca informar y atender mejor a las personas cuidadoras. En se plasma un compromiso para implementar un Sistema Distrital de Cuidado y describe de manera geolocalizada los servicios que cada manzana distrital ofrece a personas cuidadoras.

Bajo la misma lógica de hacer asequible la información de servicios, proyectos y atención pública a la ciudadanía, el Mapa Federal de Experiencias con Varones y Masculinidades en Argentina del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación de Argentina permite identificar dónde están los servicios, organizaciones y proyectos que trabajan en masculinidades y con varones que han ejercido violencia.

Para recordar que los datos abiertos habilitan a que la ciudadanía conozca mejor el desempeño de sus autoridades y uso de los recursos, hacemos mención al esfuerzo realizado por Ollin, “Historias del presupuesto participativo”, que visualiza y despliega el detalle del histórico de la selección y ejercicio del presupuesto participativo por colonia de la Ciudad de México. Sólo cuando la ciudadanía conoce sus derechos y ejerce su voz, es cuando puede impactar su propia comunidad.

Herramienta o Proyecto electoral 

Este año estuvo marcado por procesos varios electorales de gran relevancia, y para el caso de Chile, las elecciones a la Convención Constituyente representaron un hito histórico de renovación política que se planteó como una salida democrática al estallido social del 2019, por lo que hubo esfuerzos igualmente extraordinarios para obtener y organizar información necesaria para la ciudadanía. Los proyectos destacaron, no sólo por ser oportunos en los tiempos electorales, reunir y sistematizar cantidades grandes de información, sino por lograr hacerla accesible a la ciudadanía a través de interfaces que brindaban una buena experiencia de usuario.

Votamos Todos surgió en el contexto de las elecciones constituyentes de Chile, estuvo enfocado en proveer de información sobre el proceso electoral y los perfiles de los candidatos y candidatas. Para ello, desarrollaron un cuestionario de 70 preguntas de “sí” o “no”, que permitía hacer un cruce entre los candidatos y candidatas a la Convención Constitucional con sus potenciales votantes.

Otro proyecto chileno que destacó fue Tu Match Constituyente, del diario La Tercera, que también informaba a la ciudadanía sobre la afinidad que tenían con sus candidatos y candidatas. Para lograrlo, usaron un cuestionario de 17 preguntas para identificar las posturas de los candidatos y candidatas.

Me Representa, de Democracia en Red, es un proyecto de voto informado que abarcó varios temas: candidaturas, propuestas, información sobre el sistema electoral argentino (qué se elige y bajo qué reglas) y respuestas a preguntas frecuentes relacionadas con el proceso electoral. Adicionalmente, tiene una sección de juegos y trivias que gamifica el proceso de informar al votante y le reta a probar sus conocimientos en materia electoral y a desafiar la desinformación

Otros proyectos que también contribuyeron a la labor de informar a la ciudadanía que también son dignos de mención son:

Feminindex (edición 2021), como las anteriores, resulta muy útil para transparentar las posturas de les candidates respecto de la agenda feminista, algo que es de gran utilidad a la hora de las discusiones públicas en el Congreso argentino.

Semáforo Electoral, de Ciudadanía Inteligente, ayuda a las y los electores en Chile a tener clara la información sobre el calendario y las reglas electorales, para que de este modo se pueda realizar una mejor vigilancia y denuncia ciudadana sobre la limpieza y cumplimiento de las reglas de la elección.

La iniciativa Ecuador Decide, de Grupo FARO, no sólo aportó información a la ciudadanía sobre las propuestas de sus candidatos/as a fin de poder compararlas, sino que también incorporó espacios de participación ciudadana como las perspectivas y propuestas impulsadas por la sociedad civil organizada en 16 temas prioritarios.

Yo Voto Informado, edición Argentina 2021, fue un proyecto desarrollado por Fundación Conocimiento Abierto, Altec y Fundación Avina es un esfuerzo de escala regional que ha tenido réplicas en varios países de la región. Se basa en dos procesos fundamentales: aplicar cuestionarios (validados por especialistas) a las personas candidatas para que fijen su postura sobre temas y complementar con declaraciones públicas e información en sitios oficiales.

Por último, cabe mencionar que si bien, no todos los proyectos tenían como usuarix final a la ciudadanía que quería ejercer su voto, hay algunos cuyo gran valor radica en que sirvieron como habilitadores para otros proyectos, como lo fue API Electoral MX, por SocialTIC.

La plataforma de Voto Informado, por el CIPPEC, ofrece información más detallada de las opciones electorales en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y San Juan. Incluye contenido sobre las reglas, la oferta electoral, un mapeo de los/las candidatos/as con sus trayectorias y su posicionamiento en torno a algunas cuestiones claves de política pública. Adicionalmente también aporta información de carácter más general sobre varios temas: candidaturas, frentes/coaliciones, información sobre el sistema electoral argentino y respuestas a preguntas frecuentes relacionadas con el proceso electoral. 

Ahora Nos Toca Participar es una coalición de organizaciones de la sociedad civil que impulsó un bloque de propuestas con el fin de que las elecciones fueran más inclusivas con los grupos históricamente excluidos. 

Proyecto de tecnología más inspirador

En la actualidad pareciera que las implementaciones tecnológicas complejas o sofisticadas se encuentran únicamente al alcance de las grandes empresas de tecnología. Esta categoría nos permite recordar que no es así, encontrando proyectos innovadores e inspiradores para quienes buscan retomar la autonomía tecnológica y utilizarla para el bien.

Así, desde el proyecto Datos Contra El Feminicidio queremos destacar dos herramientas que publicaron este año en el marco de las acciones por el Día Internacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres:

La primera de ellas es el plugin Data Against Feminicide: Data Highlighter, el cual funciona cómo un resaltador de datos que permite identificar en un texto de un evento de feminicidio o de violencia de género información como nombre, fechas o lugares que aparecen en el texto. También se puede configurar manualmente el plugin para que identifique otras palabras o conceptos, y utilizarlo para compartir la información identificada o resaltada con otras personas. El plugin se encuentra disponible para Google Chrome y funciona en inglés, español y portugués.

La segunda herramienta es la Alerta de correos, la cual funciona para monitorear información en Internet asociada a eventos de feminicidio o de violencia de género. Se puede configurar para buscar información en un lugar geográfico específico, utilizar palabras y conceptos claves, y la frecuencia de actualización o alertas que recibes por correo. A diferencia de la herramienta de alertas de Google, esta permite rastrear la fuente de información y permite buscar en sitios y recursos locales que Google pudiera clasificar como no relevantes. Para acceder a la herramienta puede solicitar un acceso en su sitio web.

Cómo mención de estos proyectos que retoman el control de la tecnología y nos permiten imaginar otros futuros posibles, queremos mencionar a la Sur VPN, la cual dentro de todo el ecosistemas actual de VPNs, donde pareciera haber cada vez menos opciones que respetan tu privacidad y que no lucran con tu información, este proyecto viene a ser una luz al final de túnel. Nos encanta imaginar que pueden existir servicios como este, basado en tecnologías estándar y seguras, que se apoyan de infraestructuras comunitarias o autónomas, y que cumplen los principios de seguridad y privacidad que prometen para la adecuada defensa de los derechos humanos.

Y por último, pero no menos inspirador y divertido, nos gustaría hacer una mención especial al proyecto ¡Buscaplazas! de El Gato y la Caja, el cual retoma el concepto del juego Buscaminas para hacer un ejercicio interactivo de visualización y exposición de la problemática de falta de espacios verdes en distintas ciudades del mundo. Esto nos lleva a reflexionar, ¿cómo utilizar estos formatos para llegar a audiencias más jóvenes?

Video para el cambio

Sin duda el video es el formato más consumido en Internet, y en el caso del activismo, los objetivos son variados: existen videoreportajes, TikToks para explicar conceptos complejos, Instagram lives para profundizar sobre movimientos sociales y el video como herramienta para documentar y denunciar abusos de poder. Aquí damos algunos ejemplos de cómo ha evolucionado el uso del video para el cambio:

Nuestra iniciativa destacada del 2021 es PanchaTV, una serie sobre sexualidad a través de TikTok e Instagram, creada por REDefineMx y el Instituto de Liderazgo de Simone de Beauvoir. A través de un personaje de 17 años, que además es un peluche, que comparte reflexiones, información sobre métodos anticonceptivos, diversidad sexual y el derecho a decidir para combatir estigmas y tabúes sobre la sexualidad, el aborto y los embarazos adolescentes no planeados.

Queremos mencionar el documental, “Te nombré en el silencio”, que narra la historia de Las Rastreadoras de El Fuerte, un grupo de madres de personas desaparecidas en el norte de Sinaloa que, ante la ausencia de las autoridades, salen dos veces a la semana con picos y palas en busca de los restos de sus hijos. Tuvo un gran impacto gracias a la distribución en cines y salas en varias ciudades de México. Premiamos los esfuerzos conjuntos para visibilizar el problema de la desaparición forzada y la acertada campaña de difusión que acompañó al proyecto.

Desde Perú nos inspiró el reportaje “Las médicas que aplican el aborto terapéutico”, que realizó el medio Wayka, sobre los obstáculos para interrumpir el embarazo en niñas víctimas de violación. Además del notable trabajo de periodismo de investigación, destacamos el formato audiovisual, y el recurso estratégico de utilizar la animación para ilustrar la narración, que permite asimilar mejor temas difíciles como este.

No olvidamos el canal de TikTok de Afroféminas, una comunidad de mujeres negras y racializadas en Latinoamérica, donde le hablan a más de 239k seguidores sobre racismo en la cultura pop, luchas antirracistas, interseccionalidad, y más. Lo hacen de una forma creativa, breve, cercana y utilizando referencias que muchas personas pueden entender.

@afrofeminasHoy en #Historianegra con Afroféminas te damos 10 datos random de #antirracismo#afrofeminas #afrofeminismo♬ Monkeys Spinning Monkeys – Kevin MacLeod & Kevin The Monkey

Narrativa basada en datos

Los datos son una representación de la realidad de un grupo o colectivo de personas, y contar una historia basada en datos es de los formatos con mayor impacto pues nos permite conocer como casos individuales son parte de una generalidad. 

De esta manera destacamos la investigación: Repartos Latam. Quién no ha comprado en alguna plataforma de delivery, pero qué tanto sabemos sobre lo que viven las y los repartidores, sobre todo si consideramos que es una práctica internacional, esta investigación de Distintas Latitudes visibiliza las condiciones laborales de las y los repartidores.

Aunque quisiéramos dejar atrás la pandemia por COVID-19, la realidad es que seguimos viviendo las consecuencias de ella y a falta de datos abiertos por parte de las autoridades sanitarias mexicanas, la propuesta de Serendipia con el tablero de ocupación hospitalaria es una otro proyecto que destacamos con un tópico relevante en la actualidad. En ese mismo tenor, Salud con Lupa propone una serie infografías para comunicar las decisiones y datos relacionados a la salud pública en América Latina.

Continuando con proyectos sobre la evolución de pandemia a nivel mundial, Nación Data pone a nuestra disposición dos tableros, uno sobre el estado de la pandemia en Argentina y otro sobre la evolución de la vacunación a nivel mundial.

No queremos dejar de lado varios proyectos que traen a la mesa temas relevantes y actuales. Sobre pueblos originarios y la lucha por el territorio, los proyectos: Ome, Pütchi y Poraû, y Tierra de Resistencias, a cargo de la Agenda Propia y Datasketch, y el Consejo de Redacción, respectivamente; nos muestran la realidad de los y las defensoras ambientales, y la conservación de tradiciones y saberes.

En temas medioambientales, la investigación Mudança climática aumenta desertificação no semiárido e expõe mulheres a novas crises de la organización brasileña Gênero e Número muestra con una serie de visualizaciones y una narrativa basada en datos como la desertificación en Brasil, uno de los problemas más graves, expone el impacto del cambio climático en la vida diaria y laboral de agricultoras y lideresas rurales.

La desaparición forzada de personas es un tema doloroso, pero que requiere visibilización, por eso traemos el proyecto de Elementa DDHH, un sitio que busca mostrar la crisis vivida en el norte de México, específicamente en Baja California.

Sobre las personas privadas de su libertad también hay que hablar, y este año en Ecuador se vivieron varios episodios lamentables en distintas cárceles, es así como GK Ecuador, visibiliza cómo es Vivir en las cárceles de Ecuador a través de esta interesante investigación. 

Pasando a narrativas más divertidas y experimentales, les compartimos este juego al estilo del clásico buscaminas que permite ubicar y comparar las áreas verdes en Argentina.

Proyecto sonoro

Esta categoría es relativamente nueva: nos dimos cuenta que en el día a día las voces de otrxs desde el espacio virtual nos han acompañado mientras realizamos nuestras actividades cotidianas: podemos informarnos, aprender, reflexionar, todo mientras lavamos los trastes o caminamos por las calles para llegar a nuestro destino.

Aquí mencionamos algunos ejemplos que nos muestran que este tipo de activismo llegó para quedarse:

Sin duda el podcast de Hijas de Internet, se ha esforzado por crear contenido de calidad sobre un tema poco explorado en México: la intersección entre derechos humanos y el Internet. Conversan con personas expertas en temas como la educación digital, ciberbullying, tecnologías de apoyo para personas con discapacidad, y más. Aunque se centran en podcast, también incursionan en los multiformatos, combinando el podcast con videos en Instagram y Tiktok.

Con las secuelas del vertiginoso 2020, el proyecto Voces de la Pandemia da a conocer los testimonios de las personas cuyos derechos humanos fueron vulnerados en medio de la emergencia por COVID-19, a través de una plataforma digital que recopila en distintos formatos (audio, imagen y video) trescientos testimonios de habitantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, todos países de la cuenca amazónica, una de las regiones más desiguales del mundo.  

Sabemos que los informes escritos, por más valiosos que sean, son leídos por pocas personas. Por esta razón incluimos el esfuerzo de Karisma, al darle salida a su investigación Pistolas contra celulares, sobre cómo las personas manifestantes sufrieron represión digital en el Paro Nacional de Colombia por parte del gobierno, en formato podcast. 

Constelaciones busca visibilizar los liderazgos de mujeres migrantes y organizaciones sociales que trabajan con migrantes .En el sitio web encontrarás historias de vida y la motivación detrás de sus liderazgo, así como sus planes de incidencia que describen las fases y acciones que llevan a cabo en su región. Esta iniciativa fue realizada en el marco del proyecto Escuelita Tu Bandera es Mi Bandera, un proyecto colectivo de Fundación Artemisas y el Derecho a No Obedecer, La Fundación Konrad Adenauer y el Centro para el Desarrollo Global (Center for Global Development).

Proyecto o herramienta de Tecnología Cívica 

Cuando el gobierno no genera o publica información esencial para conocer una problemática social, la ciudadanía puede utilizar la tecnología para hacerlo. 

Este es el caso de un proyecto titánico llamado Plataforma Ciudadana de Fosas impulsada por diversas organizaciones mexicanas con la finalidad de reunir documentación de los hallazgos de fosas clandestinas en el país reportadas por la prensa nacional y local; fiscalías o procuradurías estatales y la Fiscalía General de la República obtenidas vía accesos a información pública. Esta plataforma habilita el trabajo de grupos de búsqueda y seguimiento a casos de búsqueda a nivel local tanto en la plataforma web como en la descarga de datos abiertos. Adicionalmente, presenta un modelo de estimación de potenciales hallazgos a nivel municipal con base en la comparación entre datos oficiales y notas de prensa.

Hacemos mención a la re-edición del Observatorio de Causas de Corrupción, una plataforma de ACIJ y Fundación Conocimiento Abierto Argentina en donde se pueden revisar y visualizar información de la totalidad de las causas de corrupción que actualmente se encuentran en trámite en los fueros Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, Penal Económico Federal y de Casación Penal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También es complementada con la totalidad de la base de datos de causas y sentencias disponible en el Observatorio de Corrupción del Centro de Información Judicial (CIJ) así como información sobre personas de interés público en ámbitos judiciales de Argentina.

En la misma línea, nos alegró saber que los contratos públicos de Costa Rica están ya accesibles y procesables a través de la plataforma Todos Los Contratos CR. Esta réplica del homólogo mexicano impulsado por PODER, también complementa con reportajes basados en datos de contratos públicos y un listado de malas prácticas observadas en los procesos de contrataciones públicas costarricenses con la finalidad de fortalecer la vigilancia ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas.

Tres proyectos con mucho potencial de impacto que esperamos sean ampliamente conocidos y utilizados son MochaApp, una app que permite dar seguimiento a la situación de salud de personas de colectivos trans, Miyotl, un app que busca ser la salida más grande de México con información de 68 lenguas originarias y Bot Libertad, un chatbot para solicitar el beneficio de amnistía en México.

imagen de MochaApp

Y como el conocimiento infoactivista se aprende entre activistas, aplaudimos el gran esfuerzo que El Derecho A No Obedecer realizó en la publicación de su Banco de Metodologías Cívicas en donde compilan metodologías para conversar, construir red o movilizarse con el objeto de fortalecer capacidades ciudadanas para la incidencia y transformar realidades injustas.

El lado oscuro del Infoactivismo

Este año, los grupos antiderechos cruzaron otra línea. Ya no sólo se conformaron con promover agendas regresivas en cuanto a derechos humanos y teorías conspiracionistas, usar tácticas engañosas para disuadir a las mujeres que quieren abortar (incluyendo promesas de adopción ilegal), sino que sus militantes (algunos de ellos, con abiertas simpatías neonazis) emprendieron una campaña de amenazas, acoso, estigmatización y doxxeo contra acompañantes del derecho a decidir, bajo el hashtag #AbortoClandestinoBUAP

Si bien, este caso definitivamente queda fuera de las tácticas que consideramos equiparables con las acciones de comunicación en favor de los derechos humanos, decidimos mencionarlo como un ejemplo de los riesgos que representan los grupos antiderechos organizados, en la medida en la que sus movimientos tienen potencial para escalar rápidamente a acciones más violentas. Más vale seguir alerta y saber qué tipo de ideas y acciones llevan a sus campañas, incluyendo aquellas que buscan incidir en procesos electorales.

Proyecto TIC y Género

En los años recientes, las luchas sociales desde los feminismos han logrado integrar la perspectiva de género a una importante cantidad de proyectos de tecnología cívica. Estos proyectos suelen reflejarse muchas de las preocupaciones y formas de articulación feministas en temas como la violencia contra las mujeres, pues se centran en documentar colaborativamente y cuantificar estos fenómenos con el fin de lograr diagnósticos precisos y hacer críticas puntuales a la política pública para afrontarlos, ante la omisión o ineficacia del Estado para hacerlo. “Si el estado no nos cuenta, nosotras nos contamos”.

Destacamos la Calculadora del Cuidado de Wingu, OIT Argentina, DNEIyG y Unidad de Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas, una herramienta para conocer cuánto tiempo dedica una persona a las tareas domésticas y de cuidado, de esta forma se calcula cuánto vale el trabajo no remunerado.

Mencionamos también a Feminicidio Uruguay, un mapa y base de datos ciudadana que documenta de forma cronológica los casos de feminicidio en el país, según la información recabada por los medios de comunicación.

La Cartografía Acoso Callejero, Cali, de Libres y Seguras, recoje los casos de acoso sexual callejero para construir una cartografía de los lugares más inseguros en la ciudad bajo la necesidad de generar acciones para su transformación.

Con el fin de mapear las mujeres en la ciencia en Brasil, el proyecto Open Box da Ciência reunió los perfiles de más de 50 mujeres científicas líderes en cada campo. Nos impresionó su carácter interactivo y su calculadora para conocer en qué escala de la producción científica se encuentra una mujer.

También nos inspiró Chidas en Línea, un proyecto feminista que busca reconocer y documentar el impacto de la violencia digital en las adolescentes mexicanas, a través de las encuestas para saber cómo viven el Internet y crear estrategias de resistencia.

Reflexiones


A pesar de los retos y obstáculos que se nos presentaron este 2021, en Latinoamérica no se detuvieron las movilizaciones y acciones colectivas que exigen justicia, reparación, reclaman derechos y libertades. En LATAM el activismo y las movilizaciones han resistido y evolucionado frente a la pandemia. Así como existen recuentos de las mejores series y películas del año, no queremos dejar atrás el recuento de todo las luchas por apoyar la formación de redes, el uso estratégico y seguro de la información y la tecnología para fortalecer capacidades y activismos resilientes que defiendan derechos y el bien común.

Esperamos que este mapeo de iniciativas sea útil y esperanzador. Y que puedan compartir cada iniciativa con sus equipos y comunidades. Si quieres conocer más de este ejercicio anual y sumar alguna sugerencia, por favor escríbenos a contacto@socialtic.org o en Twitter @socialtic​.