Antes de la pandemia, reflexionamos sobre la ola de protestas que tuvieron lugar en la región y otras partes del mundo en el 2019. La gran cantidad de protestas a lo largo y ancho de Latinoamérica llenaron las calles e Internet de mensajes creativos apoyados en música, memes, pintas y performace.

Después llegó la pandemia en el 2020 y la crisis sanitaria trajo consigo el confinamiento y el miedo al contacto físico, limitando la capacidad de reunirnos para exigir cambios y expresar demandas. Sin embargo, hemos visto que el COVID-19 no detiene las movilizaciones sociales que exigen justicia, reparación, reclaman derechos y libertades.

Los activismos han resistido al COVID, se han adaptado a condiciones extraordinarias y han impulsando distintas expresiones físicas, digitales, e híbridas.

Hemos analizado algunas tácticas en México y Colombia en la investigación Movilizarnos en pandemia: experiencias de activismo digital. A través de 4 casos, activistas de Latinoamérica comparten cómo la pandemia cambió las dinámicas de la movilización social, cuáles han sido sus desafíos y aprendizajes.

Esta investigación también fue publicada en el libro “¿Democracia Infectada? Cómo la pandemia transformó la política latinoamericana, y qué podemos hacer para sobrevivir» (2020) publicado por la Fundación Konrad Adenauer y difundido a través de la plataforma Diálogo Político: https://dialogopolitico.org/libros/democracia-infectada/

Descarga la investigación en PDF:

4 casos de activismo digital:


¡Gracias a las y los activistas que nos compartieron experiencias y su historia!

Pepe Flores de la organización R3D, Diana Cortés de la colectiva Verde Aquelarre, Alejandro Daly y Lilibeth Villamizar de El Derecho A No Obedecer y Joaquín Galván que nos compartió la historia y lucha de Agua para Ayutla.