Esta publicación también la encuentras en www.socialtic.org
Como cada fin de año, nos alegra compartir una edición más de Lo mejor del Infoactivismo 2024, un recuento de acciones por la justicia y el cambio social apoyadas en tecnologías, datos e información en Latinoamérica.
El contexto actual de esta edición aborda desafíos como la desinformación y la polarización, la criminalización y ataques hacia activistas, periodistas y personas defensoras de derechos humanos, la emergencia climática, la crisis de desapariciones, los conflictos armados, el avance de grupos antiderechos, el abuso de tecnologías, la vulneración de los derechos humanos y la manipulación de la información por parte de gobiernos y grupos de poder.
Los proyectos e iniciativas que compartimos a continuación son un reflejo de las problemáticas que impactan a nivel local y regional y de la búsqueda de soluciones a los retos que enfrentamos como sociedad.
Esta recopilación reúne más de 50 esfuerzos agrupados en 12 categorías, que por su estrategia, experimentación y creatividad en el uso de las tecnologías y la información, consideramos inspiradores para generar cambios en aspectos sociales, ambientales, políticos y culturales.
Este ejercicio de reflexión lo hacemos desde SocialTIC y el programa Infoactivismo desde 2013. Aquí puedes consultar los recuentos anteriores: 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023. También incluimos a categoría «El lado oscuro del Infoactivismo 2024» un esfuerzo por mantener una mirada crítica y atenta a las tácticas digitales utilizadas por los grupos antiderechos.
Categorías
1. Campaña de incidencia
Este 2024 identificamos esfuerzos de información, sensibilización y denuncia para incidir en problemas como la crisis de desaparición forzada en México y los impactos de megaproyectos. Así como acciones coordinadas para seguir avanzando en las legislaciones locales a favor del derecho a decidir. También reconocemos los esfuerzos desde la región latinoamericana para acceder a informacion y visibilizar el genocidio en Palestina.
A continuación te compartimos los iniciativas de incidencia que más nos inspiraron:
- La campaña Voto Dignidad, que llamó a votar por personas desaparecidas en el apartado de “candidaturas no registradas” de las boletas electorales en las elecciones de junio de 2024 en México. A lo largo de la jornada electoral personas compartieron su boleta en redes sociales con los hashtags: #VotoDignamente #VotoXunDesaparecidx. Voto Dignidad fue impulsado por colectivos y familiares de personas desaparecidas de diferentes partes del país, quienes eligieron estratégicamente sus tácticas para involucrar a personas de gran visibilidad, darle la vuelta a los mensajes contrarios y resonar en espacios mediáticos y los corazones de la ciudadanía indignada por la crisis de desapariciones en México (y la minimización de esta problemática en discursos electorales).
- La campaña #BallenasoGas, nos inspira y motiva a sumar esfuerzos de resistencia frente a un catastrófico proyecto de gas que aniquilará las ballenas del Golfo de California. La coalición de organizaciones y grupos ambientalistas informan y sensibilizan a través de inspiradoras gráficas en redes sociales y la claridad de sus mensajes. Las vías de participación para ampliar el mensaje son diversas: pintas de murales, charlas informativas, espacios de comunidad en bares y cafeterías, acciones de alianzas para comercios y escuelas.
- Avances para el acceso al aborto en México. Hacemos mención a múltiples esfuerzos que, desde las luchas locales, nacionales y regionales han abonado para que después de décadas del movimiento, este 2024 se haya despenalizado el aborto en el Estado de México, Chiapas, Zacatecas, Puebla y Jalisco. La inspiración activista desde el derecho a decidir latinoamericano es invaluable. En honor a esta lucha y para aprender de las acciones pasadas, hemos reflexionado y documentado las tácticas infoactivistas por el derecho a decidir en Latinoamérica en la última década.
Consulta: 10 años de Infoactivismo por el derecho a decidir en Latinoamérica.
- Infoactivismo latinoamericano contra el genocidio en Palestina. Como reflexión y llamado a la acción, dimos seguimiento a las acciones infoactivistas que desde latinoamérica han buscado difundir información sobre la causa palestina y el genocidio en curso, cómo han sido los esfuerzos de apoyo y solidaridad desde la región y aspectos clave para evadir la censura, visibilizar la violencia y enfrentar la desinformación. Lee aquí: Infoactivismo latinoamericano contra el genocidio en Palestina.
2. Proyecto o campaña de construcción ciudadana
Las iniciativas que apuntan a la construcción de ciudadanía son acciones que promueven la participación cívica informada en asuntos de interés público. En esta categoría destacamos proyectos que nos inspiran ya sea por su impacto, pertinencia, consistencia, creatividad ¡o todas las anteriores!
Los esfuerzos cívicos que identificamos este 2024 abordan diversas problemáticas sociales – derecho al agua, crisis climática, el acceso a la información vulnerado por desinformación y/o censura en contexto electoral -. Las tácticas utilizadas varían de acuerdo a cada contexto, teniendo en común aspectos comunicacionales y tecnológicos para potenciar el uso estratégico de la información.
- Conexión Segura afrontando la censura digital en Venezuela en contexto electoral. Este año destacamos sus esfuerzos en el desarrollo de prácticas y herramientas para evadir la censura en Internet y su trabajo de documentación y evidencia técnica de acciones represivas. Mediante el proyecto VE Sin Filtro documentaron numerosos bloqueos de internet antes, durante y después de las elecciones presidenciales celebradas en julio de 2024. También desarrollaron la aplicación Noticias sin Filtro, que permitió a la ciudadanía acceder a noticias de sitios web bloqueados. (Esta iniciativa la describimos de forma más amplia en la categoría de Tecnología Cívica).
- Hidrocracia ¿Agua para quién? del medio digital guatemalteco Quorum. A través de periodismo participativo y comunitario, contribuyeron a la creación de redes vecinales para defender el derecho al agua en zonas urbanas de Guatemala. Resaltamos la creación de recursos informativos y la versatilidad para adaptarse a distintos canales y formatos: investigaciones, reportajes, guías de acción, mapas y datos publicados en su sitio web, videos donde las mismas personas afectadas explican la problemática. También impulsaron encuentros comunitarios y canales en WhatsApp para organizarse e informarse. Si bien el proyecto data de antes de 2024, este año han ampliado su alcance a zonas rurales. Esto último les permitió publicar una versión actualizada de la Guía para defender tu derecho al agua potable.
Otras iniciativas a las que hacemos mención este año son:
- La Precisa, área de fact-checking de El Surtidor, que ha analizado desórdenes informativos – desinformación, información errónea e información maliciosa – en Paraguay. En 2023 comenzaron la serie Infocracia, que fue inaugurada por la investigación “Ruido: el régimen de desinformación en las elecciones 2023 de Paraguay”. Este 2024 continúan analizando tácticas y narrativas de las milicias digitales para atacar a la prensa crítica, opositores y a cualquiera que cuestione el oficialismo. (Tácticas similares que identificamos en Venezuela, Argentina y El Salvador en El lado oscuro del Infoactivismo 2024)
- El Observatorio de Discurso de Odio y Desinformación impulsado por Verificado. Estuvo activo durante el periodo de campañas electorales en México y se enfocó en violencias hacia candidaturas de mujeres y personas de la diversidad sexual.. De ambos esfuerzos destacamos que van más allá de los esfuerzos convencionales de verificación y dan pasos hacia el análisis de la desinformación.
Estas iniciativas experimentan otras formas de acercar información:
- Eva de El Surtidor, de Paraguay, prueba el uso cívico de chatbots para dar a conocer historias de mujeres privadas de su libertad.
- El zine Tecnología de vigilancia en la frontera USA-México por la Electronic Frontier Foundation, brinda información para identificar y conocer cómo funcionan los sistemas de vigilancia en zonas fronterizas.
3. Artivismo
- Tierra Fest: organizado por Planeteando e Iniciativa Climática de México, un festival enfocado en educación y conservación ambiental, con 18 talleres repartidos en 4 líneas temáticas: Aire, roca, agua y vida. Consideramos que los shows merecen una mención especial: el Rock por la tierra y las infancias, el Concurso de moda circular y la Pasarela Drag Queen por una Transición Energética Justa, porque son propuestas que combinan la construcción y enlace de comunidades con narrativas positivas y el entretenimiento.
- Intervención en el marco del 28S. Otra acción inspiradora fue la intervención de Amnistía Internacional Argentina en el marco del 28S. El día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro desplegaron una enorme manta verde sobre el Obelisco para reafirmar el derecho al aborto como una conquista social en Argentina. Especialmente luego de que en febrero de este año diputados del partido en el poder presentaran en el Congreso una iniciativa de ley para recriminalizar el aborto y que el gobierno nacional suspendiera las compras de los insumos necesarios para garantizar el acceso al aborto.
- 10 años de Ayotzinapa: En México este 26 de septiembre se cumplieron 10 años de una de las tragedias más grandes del país, la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Lee aquí nuestra reflexión y recuento sobre Cómo el activismo ha evolucionado en la búsqueda de memoria y justicia y cómo se han utilizado las tecnologías para denunciar, informar y movilizar a la sociedad, convirtiendo a Ayotzinapa en un símbolo de lucha. Destacamos así todos los esfuerzos en el marco del décimo aniversario: protestas lumínicas, ilustraciones y documentales, como Este arte que abraza, producido por Ojos de perro vs impunidad, sobre cómo las artes gráficas generan un lazo entre comunidades de artistas dentro y fuera de México para abrazar la lucha de las familias de los 43 estudiantes desaparecidos. Este documental fue estrenado el 10 de octubre de 2024 en la explanada del MUAC-UNAM.
- Jardines digitales y webzines: Nos parece inspiradora la “semana de buceo profundo” o “Deep Dive Week” de The Engine Room. Este ejercicio consistió en pausar para aprender y reflexionar sobre temas de interés y que comúnmente los abordamos en dinámicas aceleradas o abrumadoras. Nos parece valioso la intención de experimentar, crear nuevos espacios de colaboración y apoyo creativo con redes de artistas y el compartir las reflexiones y aprendizajes en un webzine. También en esta misma línea encontramos inspiradora la propuesta de Jardines digitales de Copiona.com un webzine sobre cultura libre, contracultura, poesía y fediversos.
4. Proyecto de vinculación entre gobernantes y ciudadanía
Esta ambiciosa categoría busca identificar el círculo virtuoso de la apertura gubernamental en donde se aprovecha la participación ciudadana informada para resolver problemáticas públicas. Cuando existe esa voluntad y visión de gobierno, la tecnología digital resulta estratégica para canalizar las demandas, dudas, insumos y aportaciones ciudadanas en distintos ámbitos de la vida pública, se asignen presupuestos de forma participativa, se identifiquen problemáticas a resolver y se habiliten de mecanismos de contraloría social.
Este año, después de participar en diversos espacios regionales de apertura gubernamental y participación ciudadana, no pudimos identificar un proyecto de estas características que tuviera un uso destacado de tecnología digital. Posiblemente existan liderazgos gubernamentales locales que no hayamos identificado (en ese caso, por favor escríbanos y cuéntenos de sus proyectos 2024) o requieran contrapartes de sociedad civil (como el proyecto de Abre Alcaldías de Ciudadanía Inteligente, los programas locales de OGP o el apoyo técnico de Codeando México) para hacer realidad esta oportunidad pública y exigencia ciudadana.
También, debemos hacer notar nuestra preocupación relacionada al cierre del espacio cívicos y la apertura gubernamental en distintos países de la región de perfiles tanto de izquierda como de derecha. Después de más de una década de esfuerzos de apertura gubernamental desde países democráticos, notamos la falta de relevancia política de la apertura tanto en ámbitos locales como en los internacionales. Es alarmante ver casos de debilitamiento institucional y normativo como el mexicano en donde inclusive el derecho al acceso a la información y su institución autónoma han sido desmantelados.
5. Herramienta o proyecto electoral
- Resultados con Venezuela: Consideramos como proyecto destacado del año esta plataforma de la oposición venezolana que agrupa más de 25,000 actas electorales digitalizadas de los comicios presidenciales del pasado 28 de julio en Venezuela. Esta iniciativa, además de servir como un recuento basado en boletas de los resultados electorales, permite a través de la herramienta Pinpoint de Google buscar palabras en todas las actas que integran este repositorio público. Este masivo esfuerzo de recopilación de evidencia electoral cuenta con descargas en datos abiertos con identificadores de integridad. Este proyecto ha sido la base para exigir transparencia y resultados legítimos de la elección por parte de las instituciones electorales de Venezuela que han dado como ganador a Nicolás Maduro sin soporte documental alguno.
- Conoce tu Distrito: Reconocemos también este ambicioso proyecto datero realizado por MORLAN que busca tener una radiografía geoestadística de los distritos electorales mexicanos. Brinda datos relevantes para entender cómo se ha votado a través del tiempo y ofrecer contexto en el que la población vive. Esta plataforma ciudadana permite en un mismo espacio ver la evolución de preferencias electorales de cada distrito enmarcadas en estadística de marginalidad, educación y diversas variables sociodemográficas.
Para conocer más proyectos e inspiración datero-electoral, mira el recuento de proyectos destacados y transmisión del #DatosyMezcales electoral. Consulta aquí experiencias de datos electorales en México.
6. Proyecto de tecnología más inspirador
En esta categoría nos inspira que existan proyectos que comparten abiertamente su código, diseño e implementación, e iniciativas que nos inviten a soñar en despliegues autónomos y creativos en el uso de las tecnologías.
Este 2024 marcado por crisis globales como conflictos armados, desastres relacionados al cambio climático extremo, procesos electorales y cambios de gobiernos, nos preguntamos cuál es la relación entre tecnología y sociedad y cómo esta relación puede atender demandas sociales cada vez más inmediatas y locales. Ante este panorama reflexionamos sobre tres temas que vimos tomar fuerza este año y que nos gustaría que fueran iniciativas de cambios en un futuro inmediato: resiliencia e infraestructura autónoma, la preservación de información digital y el desarrollo ético de la inteligencia artificial.
- Resiliencia e infraestructura autónoma. Ahora que pareciera que las empresas buscan dominar la infraestructura de Internet y los espacios digitales, vemos con esperanza proyectos de despliegue de infraestructura de Internet autónoma como: FOQSI de Altermundi y Conectividad para la Equidad: Fortaleciendo las Redes Comunitarias en la Amazonía Shuar de Centro de Fortalecimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas (CEFO), ambos proyectos despliegan Internet en comunidades locales para tener una red de Internet accesible y estable; además de que promueven el uso crítico y seguro de internet mediante talleres de sensibilización digital orientados a la comunidad.
- Acciones de resistencia para la preservación de información mediante archivos digitales. Frente a los cambios de gobiernos en la región como fue el de Argentina con Milei, la reelección del Donald Trump en Estados Unidos y cambios de políticas, como las reformas de ley en México que llevaron a la desaparición órganos autónomos como el INAI y el INE; hemos visto el impacto en la desaparición de información relevante para la sociedad. Cómo respuesta a esto existen esfuerzos para la preservación de la misma como: el Archivo Pirata y MemoriaVIVA en Argentina que muestran cómo desde el hacktivismo se realizan acciones positivas coordinadas con gran impacto de preservación de información y resistencia.
- Desarrollo ético de la Inteligencia Artificial y casos de uso. Este año como en anteriores, vimos iniciativas apoyadas en chatbots y sistemas expertos (algunos mencionados en la categoría de Proyecto de Tecnología y Género). Sin embargo, no hemos logrado ver proyectos que apliquen las tecnologías actuales de Inteligencia Artificial Generativa. Esto nos genera curiosidad debido a la existencia de modelos de código abierto y herramientas complementarias que permiten su ejecución de manera sencilla, y que si se combina con los esfuerzos actuales podrían permitir una mejor incidencia en temas de derechos humanos, desde su implementación tecnológica hasta una mejor comprensión para estrategias complementarias como el diseño de mejores regulaciones o políticas públicas.
7. Video para el cambio
Este 2024 vimos diversos formatos de video que abordan problemáticas sociales, desde contenido en formato largo como documentales y series, o videos cortos en tono casual en IG o TikTok sobre acontecimientos actuales y problemas cívicos, hechos en su mayoría por creadores de contenido que con la cámara de su teléfono y una cuenta de redes sociales informan, explican y opinan. (TikTokers,YouTubers).
Entre esta diversidad de formatos, observamos dos tendencias este año: 1) la línea delgada entre entretenimiento e información como recurso para acercar información y conectar con las personas 2) el cambiante panorama político y social que permite que los microformatos sean la “puerta” que permite “echar un vistazo” para reaccionar casi de forma inmediata a un tema o suceso.
A continuación te compartimos los proyectos de video que más nos inspiraron:
- Aquí amanece más tarde, memoria de la cooperativa Palo Alto. Este año destacamos por su creatividad y nivel de experimentación este documental y plataforma multimedia sobre la primera cooperativa de vivienda en CDMX. Nos parece valioso también la intervención de “pega resistencia” de fotografías en muros y techos de la cooperativa. Como mencionan en su sitio web: la intención de este proceso fue devolver de forma simbólica las imágenes a la comunidad, reflexionar en torno a su identidad y hacer un acto político a través la fotografía, al hacer visibles sus rostros desde los edificios que les rodean para recordar a las inmobiliarias que ese lugar no es sólo un terreno que comprar para continuar edificando, sino el hogar de cientos de personas.
- El guardián de las monarcas. Destacamos también en plataformas de streaming este documental sobre la desaparición y muerte de Homero Gómez González, ambientalista mexicano defensor de las mariposas en Michoacán. El documental buscar ser un precedente para reabrir la investigación de su asesinato y visibiliar la violencia, criminalizacion y atques a personas defensoras por su labor.
- Tratado de Invisibilidad: Este documental aborda la precariedad y violencias de género que viven las trabajadoras de limpieza en espacios públicos de Ciudad de México, como en las estaciones del metro, el aeropuerto, plazas comerciales y glorietas. Además del estreno del documental, organizaciones y activistas se sumaron a la campaña #NoSoyInvisible, que busca atender las irregularidades e injusticias laborales a las que se enfrentan las trabajadoras de limpieza de la ciudad.
- Una herida en el Sur. En esfuerzos colectivos, este documental impulsado por CEJIL, Kanan Derechos Humanos, Pata de Perro lanzan una campaña y el documental que narra los impactos vinculados a la instalación del megraproyecto del Tren Maya en Yucatán, Campeche y Quintana Roo en México. Aquí su comunicao de prensa.
- MIAC SV: Movimientos, iniciativas y acciones es un proyecto que, desde El Salvador, ha abordado temas como la voracidad inmobiliaria, la desaparición de personas, la memoria histórica, la detención de personas inocentes y la equidad de género. Lo hace mediante videos animados en los cuales dos personajes felinos —Kevin y la Niña Mari— sostienen conversaciones que combinan el humor con la información. Además de los videos, en su web comparten una herramienta para crear fácilmente imágenes con mensajes de lucha personalizados.
Encontramos también proyectos inspradores en el uso de formatos de info entretenimiento, como Jotipedia, sobre contenidos LGBTQ+. Y en creadoras de contenido que explican temas políticos y sociales como Carla Escoffié – Es para mi tarea de Arantza Gargo, Sofía J. Poiré. Aquí puedes conocer lecciones y experiencias de La Jotipedia sobre contenidos LGBTQ+ en TikTok.
8. Narrativa basada en datos
Esta categoría reconoce cómo las narrativas basadas en datos amplifican las historias y problemáticas de nuestra región. Este 2024 destacamos dos proyectos sobre desigualdad social en el acceso a alimentación y a la vivienda.
- Caminos hacia la alimentación es un especial basado en datos elaborado por Género y Número en Brasil, y ganador de la categoría Innovación del Premio Cláudio Weber Abramo de Periodismo de Datos, otorgado durante ABRELATAM Brasilia 2024. Esta iniciativa permite entender a través de una narrativa visual compuesta por videos, fotos y visualización de datos, cómo las desigualdades de género y raza impactan el acceso a la alimentación y el cuidado de la casa y familia.
- ¿Dónde vamos a vivir?. La investigación colaborativa y regional de la Séptima Generación de la Red LATAM de Distintas Latitudes, aborda los retos para acceder a una vivienda digna en América Latina y el Caribe con atención a: jóvenes, mujeres y personas LGBTI+. Más allá de los preocupantes datos, narra historias, y mapea proyectos y soluciones al problema de la vivienda. En este proyecto destacamos el proceso colaborativo y los materiales explicativos multimedia generados por subequipos (datos, reportería, multimedia, difusión) que trabajaron de forma coordinada y creativa para impulsar la investigación y hacerla accesible en distintos canales de comunicación. https://viviendalatam.distintaslatitudes.net/metodologia/
Queremos también hacer mención de proyectos que, de manera sencilla, logran hacer comprensibles problemas complejos, como el acceso a la educación y la crisis de desapariciones forzadas de personas defensoras:
- Caminos en la Educación, este ensayo visual que explora el estado de la educación secundaria en Uruguay, utiliza datos para trazar las trayectorias educativas de jóvenes en contextos desafiantes. A través de una narrativa interactiva, combina historias con visualizaciones de datos.
- A estas personas las desaparecieron por defender el ambiente y el territorio en México: una investigación de Mongabay y Quinto Elemento Lab. Este reportaje denuncia de manera contundente la crisis de desapariciones forzadas de personas que defienden el medio ambiente y el territorio. El trabajo utiliza datos para amplificar sus voces, crear empatía y promover acciones concretas hacia la protección de sus derechos, desde un enfoque medioambiental y de justicia.
9. Datos abiertos generados por organizaciones
Ante los retrocesos en transparencia y acceso a la información en la región, agradecemos y aplaudimos el papel activo de organizaciones, periodistas y activistas que sistematizan y publican datos en formatos accesibles, fomentando su máximo aprovechamiento en beneficio de la ciudadanía. Estos son las iniciativas de apertura de datos que más nos inspiraron:
- Perfilar el Odio: El Mapa de los 11,617 Crímenes contra la Población LGBTIQ en Colombia en la Última Década, desarrollada por Baudó AP. Destacamos esta investigación porque genera un valioso conjunto de datos abiertos sobre crímenes de odio en Colombia desde 2013 hasta 2024. El proyecto humaniza las cifras sobre esta problemática y estructura datos para identificar patrones, contextos y dinámicas asociadas. La sistematización y publicación de datos en formatos abiertos aporta evidencia y contexto para la defensa de los derechos LGBTIQ+ y facilita información para la prevención y erradicación de los crímenes de odio, desde Colombia para toda la región.
- #VolverADesaparecer, desarrollado por Data Cívica, compara el registro oficial de datos de desapariciones con una base elaborada desde la sociedad civil. Esta herramienta ofrece una perspectiva crítica sobre cómo se registran y entienden las desapariciones en México, iluminando vacíos y áreas de mejora en esta problemática urgente.
- Inventario Nacional de lo Militarizado, elaborado por México Unido contra la Delincuencia (MUCD). Este proyecto sistematiza datos abiertos para ofrecer una radiografía detallada sobre la militarización en México. Constituye un recurso esencial para comprender la creciente influencia militar en la vida pública y fomentar un debate informado y necesario sobre este tema.
- Gobernantes.info, esta plataforma facilitó el acceso a información clave sobre candidaturas para gubernaturas, alcaldías y municipios con más de 300,000 habitantes durante las elecciones de 2024 en México. Esfuerzos de apertura de datos como estos, fomentan la transparencia electoral y promueven la participación ciudadana informada.
- Bastián Olea. Desde Chile, reconocemos la labor ciudadana de Bastián quien ha visualizado datos sociales sobre Chile de manera atractiva y comprensible a través de R. En su blog facilita datos abiertos del sector público y comparte el código para que otras personas puedan aprender y contribuir.
10. Proyecto sonoro
En los últimos años, los podcasts, postales sonoras e información en cápsulas de audio han sido más utilizados para fines activistas en América Latina; fue en lo mejor el infoactivismo 2020 en tiempos de confinamiento en pandemia, que inauguramos esta categoría porque vimos cómo nos permitió informarnos, educarnos y sentirnos en compañía.
Los recursos narrativos que utilizan algunas producciones han servido para captar la atención y lograr amplificar mensajes de denuncia e impulsar la memoria colectiva de comunidades. Este año queremos recomendar podcast que consideramos logran conectar historias individuales con problemáticas que atraviesan a toda la sociedad.
- “Bukele, el señor de los sueños” es un podcast documental de Ambulante y Central Podcast que abarca la llegada y consolidación de Nayib Bukele. De este podcast resaltamos el análisis sobre la manipulación mediática que ha utilizado Bukele en los medios digitales y redes sociales para construir la narrativa que lo posiciona con la población salvadoreña y los riesgos que implica para la democracia el poder “ilimitado” que le otorgó la sociedad.
- “Las Guardianas” de La Corriente del Golfo y Antifaz, un podcast que remarca el liderazgo femenino en actos de resistencia de comunidades; otro punto a destacar es el mensaje de esperanza en cada episodio y que nos recuerda la importancia de cuidar el medio ambiente, preservar la cultura y luchar por el territorio.
- “Mujeres acompañando. Historias de afrontamiento” de la organización mexicana Aluna, un podcast que resalta por la narrativa de apoyo mutuo y resiliencia al presentar historias de mujeres defensoras que se enfrentan situaciones de violencia, este tipo de narrativas pueden ser de ayuda para crear redes de solidaridad y acompañamiento que sirvan para resignificar experiencias traumáticas.
- “Tanto Coraje”, un podcast del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP); donde colaboraron medios de México, Honduras, Costa Rica, Colombia, Perú y Argentina. Las historias abarcan temas como abuso de poder, impunidad, violencia sistemática y casos de violencia obstétrica y acoso sexual. A lo largo de cada episodio podemos comprender cómo estas violencias trascienden fronteras y afectan a comunidades vulnerables en todo el continente.
Nos inspira que los podcast sean lugares de conversaciones significativas sobre desigualdad, activismo y memoria histórica, temas en los que muchas veces los medios tradicionales no profundizan. También nos inspira que estos formatos impulsen valores de comunidad y que insten a actuar en determinadas problemáticas.
Reflexionamos también sobre comunicación estratégica y efectiva, y cómo no limitarnos solo a contar una historia en un reel, enviar un comunicado de prensa o publicar mensajes en redes sociales. Necesitamos explorar diversos formatos online y offline para conectar con las emociones y valores y buscar generar cambios y esperanza.
11. Proyecto o herramienta de tecnología cívica
A finales de junio 2024 Conexión Segura y Libre lanzó Noticias Sin Filtro en Venezuela, con el lema “la libertad de estar informado”. Destacamos el desarrollo de esta herramienta de tecnología cívica porque busca contrarrestar la censura y amplificar la labor de los medios independientes en contextos de censura, desinformación malintencionada y persecución a periodistas y comunicadores
Noticias Sin Filtro se lanzó estratégicamente seis semanas antes del proceso electoral. Un proceso electoral considerado opaco, debido a irregularidades como la limitación de acceso a testigos electorales y observadores. Consideramos que la herramienta tiene características estratégicas como: reunir a los principales medios digitales independientes del país, la mayoría de ellos bloqueados en territorio nacional, contar con VPNs para evitar las restricciones a los medios y contenido offline en caso de bloqueos o falta de acceso a internet, así como contenidos en formato escrito y sonoro (pódcast y radio), facilitando el acceso a noticias de forma segura.
Sobre iniciativas que buscan enfrentar la desinformación, nos inspiran:
- El proyecto Quispe Chequea, desarrollado por Ojo Público en Perú con el apoyo de Google News Initiative. El proyecto hace énfasis en la inclusión cultural y lingüística frente a la desinformación y promueve la democratización de la información verificada en lenguas originarias como el Quechua, Aimara y Awuajún.
- La labor del Laboratorio de Tecnologías Sociales en Bolivia, por impulsar propuestas apoyadas en tecnologías y datos para el bien común. Como la aplicación Pap Sacaba para mejorar el monitoreo del Papanicolaou y prevenir el cáncer cérvico uterino. Y la plataforma de información para el proyecto “El Pilcomayo a Profundidad” investigación colaborativa orientada a facilitar el acceso a la información sobre la calidad del agua del río Pilcomayo y el desarrollo de acciones de conservación y salud de sus habitantes.
12. Proyecto de tecnología y género
En esta categoría identificamos esfuerzos latinoamericanos que vinculan el uso de las tecnologías con perspectiva de género. Este 2024 destacamos proyectos y espacios organizados desde los feminismos que buscan acompañar y analizar la complejidad de las violencias en entornos digitales.
- Feminist Helplines Index. Impulsado por Digital Defenders Partnership. El Índice de líneas de atención feministas está conformado por diecisiete organizaciones y colectivos que ofrecen apoyo a mujeres y personas LGBTQIA+ que enfrentan violencia de género facilitada por tecnologías. Quien busque en el índex de líneas de atención puede filtrar por región, idioma o tipo de apoyo requerido.
Otros esfuerzos valiosos por abordar la violencia de género en línea (VGL), son también las investigaciones, como:
- El Informe: Líneas de ayuda para atender casos de violencia de género, de Derechos Digitales que se enfoca en aspectos regulatorios, el rol de las empresas tecnológicas y destaca el valor de las líneas de ayuda en Bolivia, Brasil y Ecuador, frente a la falta de respuesta por parte de jueces, empresarios y gobernantes.
- Better data de Tedic en Paraguay, que se centra en investigar las diferencias de información sobre perpetradores de VGL y en analizar la variedad de definiciones y manifestaciones relacionadas.
En otra línea de esfuerzos, compartimos diversos proyectos STEM liderados por mujeres este año.
- Ixtlilton – Ángela Olazarán participó en el desarrollo de un sistema experto para mejorar la atención médica en comunidades rurales de México.
- Drones para mejorar la agricultura en el Altiplano de Bolivia. Yessica Yana, ingeniera agrícola de origen aimara, logró desarrollar un sistema de drones para optimizar los tiempos de cultivo en el campo y ahorrar hasta un 80% de agua.
- Actualización de Traductor de Google a Nahuatl. Gabriela Salas, científica y divulgadora, ha trabajado para llevar la traducción del Náhuatl al sistema de Google.
Otras iniciativas poderosas en la intersección de tecnología y género:
- «Toma el Control« de Amaranta Org de Chile, que promueve la seguridad y resiliencia en línea con talleres y materiales educativos para prevenir violencias digitales.
- El manifiesto «Compost Engineers and sus saberes lentos« de Coding Rights, que inspira la adopción de tecnologías regenerativas desde una visión sostenible.
- El creativo y divertido Karaoke Transfeminista contra la Violencia de Género de Amigas Hacker, como medio de resistencia y juntanza colectiva.
- #CambiaLaHistoria, plataforma de periodismo constructivo que innova en formatos narrativos.
Este año continúa la tendencia de utilizar chatbots y asistentes virtuales informativos y para brindar apoyo y acompañamiento. Un ejemplo es #DianaTeAcompaña de Proyecta Igualdad Perú, un asistente virtual que orienta en decisiones sobre embarazo y aborto terapéutico, y que está accesible a través de WhatsApp. El potencial de chatbots y asistentes virtuales comienza a explorarse y aspiramos a que estos proyectos puedan ser accesibles, empáticos y reflejen la humanidad y calidez propia de los acompañamientos.
13. El lado oscuro del Infoactivismo 2024
En esta sección, buscamos ampliar la mirada de manera crítica para identificar acciones y tendencias digitales que van en contra de los derechos humanos. En “El Lado Oscuro del Infoactivismo” identificamos iniciativas e hitos impulsados por actores antiderechos latinoamericanos, como campañas, tácticas o métodos apoyados en tecnologías para impulsar agendas restrictivas o regresivas en temas de derechos humanos.
En el 2024 identificamos iniciativas antiderechos relacionadas a hitos y coyunturas de carácter regional e internacional -como las recientes elecciones en EEUU, los diversos foros y cónclaves de actores antiderechos en la región y hasta los juegos olímpicos- así como otros fenómenos menos puntuales en el tiempo, como la creciente popularidad de ciertos influencers de habla hispana que promueven ideologías regresivas en redes sociales y los actores antiderechos respaldados por el poder del Estado, como en Argentina, El Salvador, Paraguay y Venezuela. Lee aquí el análisis completo.