A 6 años de la desaparición forzada y asesinato de 43 normalistas en Iguala, Guerrero por parte del Estado, ¿cómo se ha transformado el discurso en torno a la memoria y la exigencia por la justicia?
En 2015 hicimos un recuento de 9 tácticas infoactivistas para la memoria y resistencia, a un año del caso. Y posteriormente documentamos y analizamos el impacto del antimonumento con el número #43 levantado en la Ciudad de México y otros símbolos similares.
Esta injusticia no ha tenido resolución y la sociedad mantiene viva la memoria para no olvidar que ese no fue un suceso extraordinario, sino que forma parte de una violencia por parte del Estado, una brutalidad policial y una impunidad que rigen a todo México y que se acentúa en las comunidades y los municipios con mayores índices de precariedad.
Este año las protestas se transformaron por el contexto de la pandemia, y aquí documentamos y analizamos 3 de ellas que destacaron por su creatividad y trascendencia:
Proyecciones frente al consulado de México en Nueva York
Un grupo de mexicanxs bajo el nombre de «Somos los otros NY» proyectó en el edificio del consulado de México en Nueva York la frase “Vivos los queremos” junto a los nombres de lxs 43 estudiantes.
Vigilia frente al consulado mexicano en Nueva York, a seis años de la desaparición forzada de 43 estudiantes https://t.co/cI2GZrkFyh#HaciaLaVerdad#Ayotzinapa6Años pic.twitter.com/6nhLLxd3nq
— Somos los otros NY (@losotrosny) September 26, 2020
Las proyecciones digitales sobre edificios emblemáticos es una herramienta que se ha popularizado este año: es una intervención simbólica que combina los espacios físicos con lo digital y tienen una gran capacidad de visibilización por encontrarse en el espacio público y por inmiscuirse en un área gris de la ley, pues como no es una pinta física es más difícil que las autoridades intenten ofuscarlo. Otro ejemplo de cómo se ha utilizado este recurso fueron las pintas feministas por el derecho a decidir en México y en Colombia para denunciar la xenofobia hacia personas migrantes.
Plasmar la verdad en las calles
Una iniciativa de Amnistía Internacional fue invitar a que las personas escribieran con gis “Ayotzinapa: hacia la verdad” en la calle y tomaran foto utilizando el hashtag #HaciaLaVerdad. Esta táctica también reúne el componente virtual con el físico: es una acción sencilla para involucrar a más personas y ocupa tanto el espacio callejero, con el mensaje en el piso, como las redes sociales.
¡A 6 años, seguimos hasta que haya verdad, hasta que haya justicia! ✊?
— Amnistía Int. México (@AIMexico) September 26, 2020
¡Súmate hoy a la acción digital por #Ayotzinapa! ? ?️ Sube un mensaje a tus redes sociales con el hashtag #HaciaLaVerdad y etiquétanos. pic.twitter.com/iOkBUaGf6V
Las avenidas de la memoria
Esta acción intervino letreros con los nombres de las calles en la Ciudad de México con los nombres de lxs 43 normalistas de Ayotzinapa. Es una forma de apropiarse del espacio urbano mediante la denuncia y el involucramiento de quienes observen con curiosidad mientras van pasando.
Otra interpretación a esta intervención es que aunque puede ser confuso para lxs transeúntes “cambiar” los nombres de las calles, es un inconveniente mínimo frente a las injusticias y violencias del país. Esto es lo que debemos recordar mientras ocupamos los espacios comunes.
Hoy están los nombres de los 43 normalistas de Ayotzinapa en las calles del centro en #CDMX
— Paulina Souza (@coralia_sp) September 26, 2020
? #NoOlvidamos #HaciaLaVerdad #Ayotzinapa6ños #HastaEncontrarlos #Ayotzinapa pic.twitter.com/qUczKyxOLH