México
2015, 2017
Desde la antigüedad, erigir monumentos es parte de un ejercicio de memoria colectiva. En la edad moderna, constituye una forma tanto de conmemoración como de homenaje. A través de la materialidad del monumento se busca revivir la memoria acerca de personas o hechos y hacer que quienes estén ante él, recuerden, más allá de su propia vivencia personal, hechos y personas que marcaron a la sociedad.
Usualmente, los monumentos conmemoran cosas positivas o al menos, las conmemoran desde una perspectiva que busca ser positiva: la vida de próceres, héroes anónimos, batallas, la fundación de una institución. No obstante, en los últimos años en México hemos visto la aparición de un concepto distinto: el de anti-monumento. ¿Qué es y para qué sirve erigir un antimonumento?
Pensemos en dos ejemplos: El antimonumento a los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014; y el antimonumento erigido frente al IMSS para conmemorar el incendio de la Guardería ABC, ocurrido en Hermosillo, Sonora, la tarde del 5 de junio de 2009.
¿Qué tienen en común los antimonumentos +43 y 49ABC?
- Ambas causas erigieron antimonumentos en espacios públicos, como una forma de mantener su reclamo por justicia vigente, ante un gobierno y una sociedad que los van dejando olvidados.
- En ambos casos, la colocación del antimonumento se hizo como una reivindicación ciudadana del espacio público, al margen de las autoridades.
- La colocación de cada antimonumento fue realizada en una fecha conmemorativa y en el marco de otras actividades cívicas.
- Se montaron guardias ciudadanas para evitar la remoción de cada antimonumento, por parte de las autoridades.
Antimonumento +43
En el caso del antimonumento +43, hay varios puntos que destacan:
- Se erigió de forma sorpresiva, el 26 de abril de 2015, día en que se cumplían siete meses de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.
- Igualmente, ese día se realizó la undécima acción global por Ayotzinapa, para la cual se organizó una marcha que finalizaría en un punto frente a donde sería colocado el antimonumento. A la manifestación acudieron unas 400 personas.
- Su colocación se realizó como parte del mitin con el que concluía la manifestación. En dicho mitin, se pronunciaron varios discursos, orientados a exigir la aparición con vida de los estudiantes y una investigación a fondo sobre la muerte de 6 personas, incluyendo al normalista Julio César Mondragón, que fue encontrado sin rostro y con huellas de tortura.
- Se usó un camión de carga para llevar el antimonumento al sitio de mitin y se necesitaron decenas de voluntarios para ayudar a descargarlo y colocarlo.
- La obra se inauguró con un recuento hasta el número 43 que terminó con el grito de “Justicia”.
- Posteriormente, se denunció la detención por la policía del conductor del camión, algunos minutos después de que se descargara el antimonumento.
- Una vez colocado, se hicieron guardias para evitar que las autoridades capitalinas o federales intentaran retirar el antimonumento pues, se dijo, no se retiraría hasta que los normalistas sean presentados con vida.
“El proyecto +43 es la construcción de un Anti-Monumento porque no aspira a perpetuar el recuerdo, sino a alterar la percepción de que un hecho es inamovible. +43 se define como una protesta permanente de reclamo y de justicia al Estado en el espacio público. +43 quiere ser una llamada de atención a los transeúntes que cruzan cotidianamente la zona” Proceso
Referencias: Proceso, La Jornada, Aristegui Noricias.
Antimonumento 49ABC
En el caso del antimonumento 49ABC, destaca:
- El antimonumento 49ABC, se erigió a ocho años del incendio de la Guardería ABC, el 5 de junio de 2017.
- Se erigió como parte de las actividades del mitin al cierre de la Marcha Solemne transmitida en vivo por @CencosSe realizó el pase de lista a cada una de las víctimas al momento de la develación del antimonumento.
- Se denunció que de la tragedia de la Guardería ABC a la fecha de la acción, han muerto al menos 60 niños y niñas en Centros de Atención Infantil por lo que el Estado mexicano sigue fallando a sus niños con su ineficiente y tardía aplicación de la Ley 5 de junio.
- Se demandó que el Estado haga lo necesario para que ya no haya más tragedias, apelando a varias instituciones donde se manejan la seguridad y la atención de niños y niñas.
- Padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y de Nochixtlán hablaron para apoyar a los familiares de las víctimas del incendio y declararon su solidaridad con quienes perdieron a sus hijos.
- Los participantes instalaron un plantón junto al antimonumento para evitar que sea retirado por las autoridades.
“En el país de la impunidad y la injusticia, marcamos nuestras calles con un símbolo de memoria porque no queremos ciudades silenciosas que tapen la infamia con olvido.
Queremos recordar cada día la enorme deuda que tiene con nuestra niñez el Estado mexicano y todos aquellos que con actos u omisiones propiciaron la peor tragedia infantil en la historia de nuestro país.
La aparente normalidad por fin se rompe: todos deben saber que el IMSS y el Estado Mexicano deben las vidas y la felicidad de 49 niños y niñas.
Aunque pretendan ignorar o desviar sus miradas hacia otro lado, tendrán que ver este antimonumento y recordar el enorme dolor que nos han causado.” Estela Báez Gill, madre de Yeyé.
Referencias: Proceso, Desinformémonos
Trackbacks/Pingbacks