Introducción
En SocialTIC, desde hace varios años venimos observando y documentando en el recuento anual El Lado Oscuro del Infoactivismo Latinoamericano (2024, 2023, 2022, 2021, 2020, 2019) cómo los grupos antiderechos han redoblado sus esfuerzos para incidir en la esfera pública. Esta revisión progresiva de sus tácticas nos han permitido entender mejor sus métodos y lógicas de acción y de confrontación. En muchos casos, utilizando tácticas y técnicas de comunicación similares a las que usan los grupos que defienden los derechos humanos.
El objetivo de esta tipología es contribuir a la identificación y comprensión de las tácticas empleadas por los grupos antiderechos, sus impactos para caminar colectivamente hacia acciones específicas de mitigación y respuestas estratégicas que expongan y neutralicen el efecto nocivo de las tácticas antiderechos. En este sentido, la presente tipología busca aportar suficientes elementos como para poder identificar de manera más eficaz los objetivos y medios usados por los grupos antiderechos para expandir su influencia en los espacios digitales, así como ser una referencia para describir un sistema de acciones e interacciones entre distintos agentes en los espacios digitales y resaltar sus componentes estratégicos.
Este documento no busca la rigurosidad del análisis académico, sino ser un aporte de teoría-para-la-práctica que pueda ser útil para personas y organizaciones que se dedican a defender y ampliar la esfera de derechos humanos.
Consideraciones iniciales
Los conceptos que usamos
En el presente documento hacemos uso de algunos conceptos acuñados desde el ámbito académico en torno al fenómeno de la opinión pública “clásica” y que creemos pueden usarse para analizar la opinión pública en espacios digitales. Además también retomamos definiciones que ya existen en espacios digitales informales e incluso proponemos algunos conceptos para designar aquello para lo que no encontramos una nomenclatura definida. Las definiciones que proponemos no están cerradas al debate, sino que buscan ser una referencia práctica para quienes desde la sociedad civil progresista quieren generar escucha y diagnóstico de los fenómenos de comunicación activados por grupos con agendas políticas antiderechos. Sin embargo, para no cortar el flujo de lectura con las definiciones, optamos por preparar un glosario anexo que pueda servir para clarificar y profundizar en el conocimiento del contexto digital: Glosario de términos sociodigitales.
Impactos diferenciados
El enfoque de este documento pretende ser ante todo, descriptivo de las acciones realizadas por grupos antiderechos, dejando fuera de nuestro alcance el describir a detalle sus impactos en grupos y personas defensoras de derechos y la sociedad. Sin embargo, a partir de ejercicios anteriores y el trabajo directo e indirecto con personas y organizaciones que han sido objeto repetido de ataques por parte de grupos antiderechos, es pertinente reconocer que el impacto que llegan a tener es diferenciado y apalancado por los siguientes elementos:
- Volumen, frecuencia y sincronización: las diferentes tácticas suelen sumarse y sincronizarse de manera que su impacto aumenta; estas acciones suelen darse en contextos de ataque y acciones tanto planeadas (con un objetivo en mente y articulación para generar el mayor impacto posible) como espontáneas (habilitadas por grupos y personas que las amplifican).
- Vulnerabilidad de las víctimas: debido a condiciones de desigualdad de poder, desigualdades económicas y sociales relacionadas a grupos históricamente discriminados, estos impactos suelen extenderse de manera desproporcionada sobre estas poblaciones, así como sobre activistas, periodistas y organizaciones que trabajan con ellas.
- Resiliencia y capacidad de mitigación o reacción: el impacto de las acciones de grupos antiderechos también varían según las capacidades que tienen las víctimas y poblaciones afectadas para identificar las acciones y ataques así como lidiar con sus consecuencias; estas capacidades superan los ámbitos individuales técnicos y psico-emocionales de las personas afectadas, considerando también la fortaleza que redes de apoyo multidisciplinario, visibilidad y potencialidad de reacción pueden servir para disminuir el impacto.
Tácticas y técnicas utilizadas por actores antiderechos
Una táctica es una acción o conjunto de acciones orientadas a un objetivo de impacto o influencia. Cada una establece de manera general el propósito o dirección de una acción o conjunto de acciones, pero todas están de algún modo dirigidas a influir en las percepciones, emociones y decisiones de la opinión pública con el fin de cambiar procesos o prácticas en la sociedad. Cada una está vinculada a objetivos y audiencias específicos, así como a técnicas, herramientas e indicadores que permiten aproximar su impacto. A diferencia de una táctica, que tiene un carácter más general y está mayormente definida por un objetivo de impacto, las técnicas las entendemos como los medios para lograr objetivos de carácter más operativo como parte del despliegue de esa táctica.
Nuestro enfoque se basa especialmente en destacar aquellas tácticas y técnicas que sean más propias del espacio digital, aunque reconocemos que en ocasiones se presentan de manera híbrida con acciones en espacios no digitales.
Por otro lado, cuando hablamos de “antiderechos”, nos referimos a aquellos que no sólo quieren frenar una visión expansiva de los derechos humanos, sino que buscan activamente reducir la esfera de derechos humanos ya reconocida por el derecho nacional e internacional y reemplazarla con un modelo de derecho “natural” minimalista, que sólo reconoce, de manera muy limitada, tres derechos: vida, libertad y propiedad, dejando de lado cualquier otro derecho humano y generando contradicciones opresivas que limitan incluso el cumplimiento de esos tres derechos mínimos. Por ello, a cualquier grupo que se organice con este fin, lo entendemos como un “grupo antiderechos”.
A continuación se describen las tácticas, con sus correspondientes técnicas y casos observados entre grupos antiderechos latinoamericanos.
Tácticas legítimas usadas por grupos antiderechos
Este primer bloque de tácticas tiene en común el hecho de que no tienen un componente malicioso inherente, por lo que pueden ser usadas por grupos de la sociedad civil progresista. Sin embargo, aunque estas tácticas sean legítimamente compatibles con un marco democrático de acción ciudadana, cuando su objetivo es reducir la esfera de derechos humanos, especialmente si ello afecta a grupos históricamente vulnerados, su finalidad es ilegítima e incompatible con una democracia. Aunque no reconozcamos un fin legítimo, el medio por el cual se realizan no es inherentemente malicioso.
Analizar cómo funcionan nos ayuda no solamente a comprender cómo se expande la influencia de los grupos antiderechos y nos ayuda a reflexionar sobre qué puede estar haciendo falta en nuestras propias trincheras para ejercer una influencia positiva en la opinión pública.
Táctica: Captación y reclutamiento de audiencias
Consiste en recolectar información que permita establecer contacto con la audiencia objetivo. Este tipo de táctica suele desplegarse en espacios donde ya acude de manera consistente un público objetivo, de manera que se pueda producir un contacto intencionado que no represente un esfuerzo adicional significativo para el público objetivo al que se pretende reclutar.
Esta táctica tiene como objetivo final construir y consolidar canales de influencia que permitan enviar información crecientemente inflamatoria a la persona suscrita: noticias, convocatorias, peticiones, llamados a la acción, etc. Las suscripciones y la recolección de datos es un elemento central para que la táctica funcione y pueda habilitar el despliegue de otras tácticas.
Se relaciona con la táctica de Movilización, en el sentido de que la Captación y reclutamiento de audiencias es normalmente una acción previa necesaria para lograr una red o grupo capaz de responder a convocatorias y llamados específicos. También se relaciona con las tácticas de Posicionamiento y Encuadre pues para alimentar estos canales, la información que se ofrece suele estar sesgada -diseñada para reforzar creencias- y de acuerdo a la agenda mediática de un grupo de influencia, por lo que suele generar cámaras de eco.
Técnicas asociadas
- Puntos de primer contacto: establecimiento de puntos de contacto y recolección de información en espacios en los que una determinada comunidad ha sido convocada. Este primer contacto procura ser lo más orgánico y libre de esfuerzo por parte de la persona de la audiencia a la que se pretende reclutar.
- Obtención de datos: permite usar esa información para segmentar audiencias y dirigirles mensajes de manera más personalizada según sus características y preferencias individuales.
- Establecimiento de canales de difusión: permite establecer las bases de una comunicación entre un emisor interesado en presentar información de acuerdo a sus objetivos y agenda, y un público que desea consumir la información con ese encuadre ideológico.
- Perfilamiento de audiencias: identificar intereses, comportamientos y características de las audiencias para segmentar mensajes específicos para cada una.
- Inflamación de audiencias: Una vez que la relación o canal de comunicación con una audiencia queda establecida, se procede a un proceso de “inflamación” de esa audiencia, dirigiendo mensajes cada vez más orientados a reforzar creencias (ver Encuadre) y estimular reacciones emocionales y actos específicos que puedan derivar en Movilización.
Ejemplos de Captación y reclutamiento (puntos de recolección de información)
- Mesas presenciales de junta de firmas.
- Plataformas digitales de firmas y uso de emailing de seguimiento
- Canales de información en aplicaciones de mensajería
- Boletines digitales y listas de email
- Foros o grupos de discusión.
- Puntos de contacto en eventos de comunidad
- Análisis de métricas de redes sociales* con la finalidad de perfilar audiencias
- Compra y venta de bases de datos a terceros.
Casos relacionados
- CitizenGo/Hazte Oír (aunque también es Movilización)
- Canales de Whatsapp o Telegram
- Grupos de Facebook
- Relación con grupos offline como: centros religiosos, escuelas, etc.
- Lee en el lado oscuro del infoactivismo 2023 acerca de la campaña contra la Corte IDH por el caso Beatriz c. El Salvador.
Táctica: Movilización de audiencias
Convocar o motivar a una audiencia a realizar acciones digitales o presenciales como parte de un ejercicio colectivo en el que existe algún grado de identificación personal con la causa, en la medida en la que esta representa ideas, objetivos e intereses en común. Si esa identificación perdura en el tiempo, se puede hablar de militancia. Las audiencias con comportamiento militante son más susceptibles de responder a convocatorias y llamados específicos. La movilización de audiencias puede ser tanto presencial como en los espacios digitales e incluso adoptar formas híbridas.
Técnicas asociadas
- Convocatoria a manifestaciones: Generar la invitación a un público para participar en congregaciones físicas o digitales en una fecha y lugar determinado con el objetivo de mostrar apoyo a un mensaje específico. No sólo con la finalidad de reforzar la construcción de una comunidad, sino también con el fin de conseguir ser reportadas en espacios noticiosos, por lo que esta técnica puede relacionar con la táctica de Posicionamiento.
- Convocatoria a contramanifestaciones: Generar o llamar a generar un ambiente de confrontación, hostilidad hacia personas con puntos de vista contrarios, con el objetivo de demostrar “fuerza” reactiva o como una forma de disputar el control de la narrativa sobre qué postura se perfila como mayoritaria en la opinión pública. Puede estar relacionada con la táctica de Intimidación.
- Convocatoria a acciones de consumo: Llamar a consumir o dejar de consumir productos o servicios cuyos proveedores se asocien con un marco político o ideológico que los grupos antiderechos abracen o rechacen.
- Convocatoria a espacios de formación: Convocar a su audiencia a inscribirse a cursos, talleres, seminarios, webinarios, transmisiones en vivo y otras actividades similares cuyo objetivo sea la formación de cuadros ideológicos y políticos capaces de enarbolar la retórica de la causa antiderechos de manera consistente con sus marcos discursivos y de incidencia. Se relaciona con la táctica de Encuadre pues se involucra y moviliza a un público a repetir los puntos de vista antiderechos de acuerdo con un marco narrativo antiderechos.
- Adopción de símbolos y creación de consignas: Producir y difundir mensajes sintéticos que reflejen el encuadre ideológico de la causa antiderechos y que sirvan para identificarse entre grupos y personas afines. Ver Posicionamiento, Encuadre
- Campañas de obtención de fondos: Establecer canales de comunicación enfocados en obtener donativos monetarios o en especie que permitan darle viabilidad financiera a las actividades de incidencia, movilización, legales, operativas, etc. Pueden hacerse en combinación con algunas de las técnicas anteriores.
Las movilizaciones relativamente exitosas (las “victorias” en plataformas de firmas, la convocatoria a manifestaciones, las afectaciones financieras a partir de un boicot, etc.) pueden dar pie a fenómenos de Posicionamiento mediático y a un efecto de arrastre en la opinión pública, al hacerlas pasar como opiniones o movimientos que ganan terreno y con ello lograr sacar a las opiniones antiderechos de La Espiral del Silencio.
Ejemplos de movilización de audiencias
- Manifestaciones presenciales y online: marchas, plantones, caravanas, tuitazos, unirse a campañas de colecta de firmas, reposteo de contenido, comentarios en una publicación, etc.
- Contramanifestaciones: acudir a convocatorias realizadas por grupos en favor de los derechos humanos.
- Espacios de formación: Talleres, webinarios, diplomados, clases, transmisiones en vivo para preguntas y respuestas, etc.
- Confrontación (física y digital) a personas con puntos de vista contrarios: Grupos que manifiestan rechazo, intimidan o impiden a las personas desplazarse o acceder a un lugar.
- Presencia identitaria con símbolos de apoyo en redes sociales: listones y marcos en fotos de perfil; uso de consignas, colores, símbolos y otros elementos gráficos asociados a la causa, etc.
- Consumo de productos o servicios asociados a la causa antiderechos.
- Boicot de productos o servicios asociados a entidades percibidas como contrarias a la causa antiderechos.
- Recaudación de fondos a través de campañas de donación directa, páginas de crowdfunding, suscripciones a programas de patrocinio, etc.
Casos o ejemplos relacionados
- Manifestaciones: “40 pasos por la vida”, “Salvemos las dos vidas”
- Llamados a boicotear empresas “woke”
- Seminarios “provida” online
- Cintillos de perfil “Salvemos las dos vidas”
Táctica: Posicionamiento en la opinión pública
Se relaciona con la teoría del establecimiento de la agenda (agenda setting theory), pues se trata de la acción de tomar un tema y volverlo parte de la conversación pública del momento, en un proceso en el que los medios de comunicación y sus coberturas noticiosas tradicionalmente juegan un papel importante. El Posicionamiento guarda relación con los sucesos, noticias y coyunturas de la actualidad, en la medida en que estos pueden usarse como “vehículo” para introducir elementos interpretativos (ver Encuadre) que apelen al sentido común y posiblemente a narrativas estigmatizantes o discriminatorias.
En el espacio digital, el Posicionamiento está marcado por la retroalimentación algorítmica: Mientras más personas usuarias interactúen con un contenido, éste se muestra a más gente y genera más interacción. En la medida en que se genere mayor retroalimentación con las audiencias, se pueden generar burbujas filtro que les aíslen de otros puntos de vista. Adicionalmente, cuando se genera Posicionamiento puede generarse también ganancias a partir de la monetización de contenidos con suficiente alcance, con lo que se contribuye a la sostenibilidad financiera de los creadores de contenido antiderechos.
Técnicas asociadas
- Aprovechamiento de coyunturas: La premisa es “montarse” en las coyunturas noticiosas de mayor impacto para aumentar al máximo la cobertura sincronizada y deslizar un encuadre narrativo favorable a través de la instrumentalización del ciclo de noticias. Puede incluir:
- Uso de medios propios (medios partisanos, canales de distribución propios, vocerías carismáticas, etc.) Creación de contenido de reacción o comentario a noticias o sucesos de coyuntura por parte de “opinadores profesionales”, creadores de contenido, líderes de opinión, figuras de autoridad etc. que prioricen la noticia de un hecho de interés como vehículo para transmitir un mensaje clave de manera más o menos sincronizada, al punto de establecer una agenda que pueda ser retomada por medios ajenos. Se relaciona con la táctica de Encuadre.
- Creación de contenido de oportunidad siguiendo patrones de tendencias en redes sociales con la finalidad de ganar relevancia (seguidores, interacciones, etc.).
- Creación de tendencias originales en redes sociales.
- Campañas de posicionamiento: Consiste en usar medios propios (medios partisanos, canales de distribución propios, vocerías carismáticas, etc.) y medios ajenos (medios noticiosos, medios aliados, etc) con el objetivo de generar cobertura más o menos sincronizada en torno a un mensaje. A diferencia del aprovechamiento de coyuntura, el mensaje específico de una campaña de posicionamiento está diseñado para funcionar de manera autónoma como el objeto principal de la cobertura noticiosa, independientemente de la existencia de otra coyuntura noticiosa que pueda ser usada como “vehículo”.
- Amplificación del alcance: Se logra a través del apoyo de medios de comunicación y vocerías carismáticas que ya tienen un volumen de audiencia considerable. Cuando un medio o figura pública apoya o difunde un mensaje, éste no sólo llega a sus audiencias, sino que puede ser materia de cobertura noticiosa, creando un efecto de amplificación que le permite llegar a audiencias a las que normalmente no llegaría.
- Uso de contenidos anzuelo: Son contenidos cuyos mensajes están diseñados específicamente para generar una respuesta altamente emocional por parte del usuario, de manera que le motive a interactuar en la plataforma. En el ecosistema digital, el uso de contenidos anzuelo está enfocado a maximizar la interacción con los contenidos y con ello mejorar su posicionamiento y posiblemente generar algún tipo de monetización.
- Esloganización/creación de consignas: consiste en crear frases cortas y pegajosas con la intención de dar un mensaje persuasivo y posicionar esas consignas en los buscadores y espacios de referencia. Suele estar estrechamente relacionada con la táctica de Encuadre pues esas consignas buscan sintetizar un encuadre ideológico de la realidad que apele a sus bases militantes. La esloganización incluye:
- Creación de hashtags
- Creación de consignas
- Creación y difusión de memes
Casos relacionados
- Lee en el lado oscuro del infoactivismo 2024, el caso de Imane Khelif en los juegos olímpicos «Los antiderechos, campeones en «Bulo Sincronizado» en los juegos olímpicos».
- En la edición del lado oscuro de infoactivismo 2019 consulta el caso de la película «Inesperado», en inglés: «Unplanned» con la vocería de Eduardo Verástegui.
Táctica: Encuadre
Es la forma en la que se realiza una selección de frases y términos en un mensaje de manera que tenga un impacto no solo en la forma en que los participantes comprendan el problema, sino en su toma de decisiones respecto a éste. Guarda relación con la teoría del encuadre (framing theory) de Erving Goffman, en la medida en la ésta explica cómo es que la manera en que se presentan los temas frente a una audiencia influye en cómo la audiencia procesa esa información y toma decisiones al respecto. El objetivo de esta táctica es controlar cómo y en qué términos se da una conversación (Control de la narrativa) para de este modo influir en las percepciones de la audiencia. Se relaciona con la Contaminación informativa, entre otras distorsiones de la información.
Técnicas asociadas
- Spin / Giro narrativo: El spin o giro narrativo es la acción de “darle la vuelta” reencuadrar con el fin de modificar la percepción de un tema o evento de manera que se transforme su impacto en la opinión pública. Con frecuencia esta técnica emplea maniobras manipulativas de la información, por lo que hay que entenderlo como un fenómeno relacionado con los desórdenes de información. Ver Contaminación informativa.
- DARVO: Deny, Attack, Reverse Victim-Offender: es un tipo de manipulación del encuadre para la opinión pública en donde se busca invertir la opinión sobre víctima y victimario en el contexto de una relación de poder. Ver Contaminación informativa.
Falacias argumentativas y técnicas retóricas variadas. Aunque existen muchas figuras retóricas que los grupos antiderechos utilizan para avanzar sus agendas, las más frecuentemente usadas tienen como objetivo alterizar, encasillar y vilificar a individuos y grupos, especialmente aquellos históricamente discriminados. Si bien, su uso es anterior a la existencia de los espacios digitales, estas técnicas se despliegan también en estos espacios, pudiendo adquirir formas relativamente novedosas cuando se combinan con otras tácticas y técnicas digitales.
Ejemplos
- Darle la vuelta a la noticia de un suceso violento, para enfatizar en las características físicas, raciales de una persona presuntamente agresora con la finalidad de asignar un atributo (ej: el de “persona violenta”) a un grupo de personas mediante una generalización. Ej. Uso del caso Lucio Dupuy en Argentina.
- Atacar a una figura pública asociada con los movimientos progresistas a través de una declaración escandalosa que se va sustituyendo o matizando gradualmente, hasta enterrar el contexto y dejar sólo visible la escandalosa declaración inicial. Ej. “Pedro Pascal es un acosador sexual”.
- Denunciar “persecución religiosa” por obras de arte ofensivas con los sentimientos religiosos de los grupos antiderechos, mientras se busca censurarlas.
- Defender a una policía que fue sancionada por excluir a una mujer trans de los vagones para mujeres y menores de 12 años en el metro de la Ciudad de México.
Tácticas ilegítimas usadas por actores antiderechos
A diferencia de las tácticas anteriores, que suelen ser usadas también por grupos en favor de los derechos humanos, este segundo bloque de tácticas se caracterizan por ser inherentemente maliciosas, por lo que por principio su uso es rechazado entre los grupos progresistas. Al analizar este tipo de tácticas, no sólo buscamos entender cómo funcionan sino aportar una base para generar estrategias de resiliencia que nos permitan prevenir y neutralizar sus daños.
Táctica: Contaminación informativa
Esta táctica consiste en generar desinformación y “ruido informativo” con el objetivo de confundir, distorsionar, falsear, “ensuciar” u ocultar información relevante en el contexto de una discusión o problema público, aunque también puede ser usada directamente para dañar la reputación de organizaciones contrarias.
Técnicas asociadas
- Desórdenes informativos: Es un término “paraguas” que procura agrupar a los diferentes tipos de desinformación sin dejar de resaltar sus diferencias específicas. Los desórdenes informativos se pueden clasificar de manera general en tres categorías: Misinformation, Disinformation, Malinformation, cuyas diferencias radican principalmente en la distinta intención de generar daño. Dentro de cada una de estas tres categorías es posible ubicar varios subtipos específicos de desinformación. En cualquier caso, los desórdenes informativos erosionan la calidad de la discusión pública, no sólo por la credibilidad que logran tener las informaciones falseadas, sino porque erosionan la confianza entre los interlocutores en el discurso público.
- Campañas de desprestigio: Son esfuerzos dirigidos contra la reputación de organizaciones que promueven agendas contrarias a los antiderechos, así como a individuos o grupos que las apoyan abiertamente. Suelen centrarse en información falsa o sacada de contexto.
- Ofuscación: Esta técnica consiste en hacer muy visible una información tangencial como forma de ocultar o pasar a segundo plano otra información de interés público. Se trata ante todo de un mecanismo de distracción de la atención sobre un tema. Se basa en el principio de “ocultar mostrando”. Al elemento distractor se le suele llamar “cortina de humo”. Su finalidad es controlar la conversación a través de visibilizar y ocultar información.
- Saturación informativa / Spam: De manera similar a la ofuscación, se trata de una técnica que busca confundir o dificultar el acceso a información de calidad en trends, hashtags y otros espacios de información organizada. El principio es “ensuciar” la información, de modo que sea difícil de utilizar.
- Envenenamiento SEO: Es el uso de técnicas SEO con fines maliciosos, como llevar a la persona usuaria a sitios fraudulentos que le roben información o propiciar la descarga de malware, o de manera general, presentar información engañosa que puede provocar otras vulnerabilidades en la persona usuaria. Existen varios tipos o técnicas de envenenamiento SEO:
- Keyword squatting: es la táctica de crear contenido digital en torno a un término SEO de manera que se influya, posicione o determinen los resultados de búsqueda en torno a ese término SEO. El objetivo es que en futuras búsquedas SEO de ese término, aparezcan en los primeros resultados los contenidos manipulados.
- Cloaking: cuando los sitios web están creados de tal modo que su lado visible a la persona usuaria no concuerda con el que muestra a los rastreadores de los motores de búsqueda.
- Keyword Stuffing: consiste en usar palabras clave de forma indiscriminada, repetitiva y poco natural, que muchas veces no concuerda con el contenido en cuestión.
- Esquema de enlaces: suele valerse de un grupo de sitios web (granjas de enlaces), propios o contratados, que venden el hecho de enlazar masivamente hacia otro sitio web dado.
Ejemplos
- Comunidades en línea buscando imponer el día de Akira Toriyama / Dragon Ball el día #8M con el objetivo de desviar la atención del Día Internacional de la Mujer Trabajadora (ofuscación).
- El posicionamiento en buscadores de sitios web que simulan ser clínicas de interrupción del embarazo que en realidad son espacios digitales anti aborto que pueden extraer información, vulnerar y desinformar a las personas que llegan a ellos buscando información (envenenamiento SEO).
Táctica: Mimetización
Esta táctica consiste en la imitación, instrumentalización o asimilación de la retórica y tácticas de incidencia de los grupos en defensa de los derechos humanos. El objetivo de esta táctica es principalmente dar una cobertura de legitimidad democrática a los discursos, modos de participación y objetivos políticos de los grupos antiderechos, sin hacer un desafío abierto a las instituciones de las sociedades democráticas.
No es propiamente una táctica digital, pero se manifiesta también en espacios digitales. Es más bien un fenómeno transversal que atraviesa las tácticas anteriormente mencionadas, especialmente las primeras cuatro, que se enmarcan en lo que llamamos “tácticas neutrales”, es decir, no inherentemente maliciosas. Se suele mimetizar aquellos símbolos, frases o contenidos que lograron Posicionamiento.
Técnicas asociadas
- Mimetización del discurso de DDHH: Consiste en retomar parcialmente legislación sobre derechos humanos y extender o manipular su significado para validar objetivos regresivos en materia de derechos humanos. Esta técnica no sólo tiene como objetivo la legitimación social de los discursos antiderechos, sino que además suele apuntar hacia los espacios político-jurídicos de incidencia y toma de decisiones.
- Imitación de tácticas de comunicación:
-
- Copia de campañas de incidencia.
- Copia de mecanismos de construcción y fomento de movimientos de base.
- Copia o alteración de símbolos y consignas que ya estén posicionados (ver tácticas de Posicionamiento y Mimetización).
Ejemplos
- Pañuelo celeste
- “Feministas provida”
- “Defensa de la familia”
- “Defensa de los derechos parentales”
- Homonacionalismo usado en contra de población migrante.
Táctica: Robo o suplantación de identidad
Alguien se hace pasar por una persona o entidad de manera maliciosa. Esto se puede lograr mediante el acceso no autorizado a cuentas o mediante la creación de perfiles o contenidos con una identidad engañosa, sin necesidad de acceder a cuentas personales u oficiales.
El objetivo, más que la Mimetización es el entorpecimiento, desprestigio o sabotaje de las actividades del grupo al que se pretende suplantar.
Técnicas asociadas
- Falsa atribución (ver ataque de falsa bandera). Se le atribuye falsamente a un grupo un mensaje o acción controversial, cuyo propósito es causar daño o molestia en el público. Su finalidad es dañar la reputación del grupo que supuestamente suscribe la acción, así como de sus presuntos aliados.
- Falsa identidad: Se trata de la creación de una identidad engañosa con la finalidad de atraer a personas incautas, haciéndoles creer que se trata de un espacio que responde a una cierta lógica y objetivos, cuando en realidad obedece a intereses opuestos.
- Suplantación y robo de identidad: La suplantación de identidad consiste en que alguien se hace pasar por una persona o entidad real de manera maliciosa. Esto se puede lograr mediante la creación de perfiles falsos o contenidos en las redes sociales en nombre de alguien más sin necesidad de acceder a cuentas personales u oficiales. Por otro lado, el robo de identidad es cuando esta suplantación se da mediante el acceso no autorizado de una cuenta en línea. En este caso, se produce con la finalidad de tomar control de ellas. En el caso de cuentas en línea, puede producirse por filtraciones de bases de datos de usuario/contraseña o por ataques de fuerza bruta (mecanismos automatizados para probar combinaciones de contraseñas) o mediante la suplantación de un sitio web mediante phishing. En el caso de dispositivos puede pasar al no tener configurado un mecanismo de acceso adecuado como contraseña o usuario de inicio de sesión, y puede ser consecuencia de la pérdida o robo del dispositivo.
Ejemplos
- Carteles verdes apócrifos en Argentina; carteles verdes impostores, en Colombia. En el primer caso, se firmó con el nombre de una organización ficticia (falsa identidad) que pretendía emular a la Campaña Nacional por el Aborto Legal. En el segundo caso, se suplantó el nombre de la coalición Causa Justa.
- La creación de sitios web que simulan ser clínicas de interrupción del embarazo que en realidad son parte de operaciones donde se busca intimidar y engañar a las personas que buscan interrumpir su embarazo, falsas líneas de ayuda para asesoría sobre aborto, etc. El objetivo de estos espacios es extraer información, vulnerar, desinformar e incluso extorsionar a las personas que llegan a ellos.
- Robo de la línea telefónica mediante la cual se brindaban asesorías por mensajería (vinculada a la línea telefónica) en torno a la interrupción del embarazo: Las Comadres en Ecuador.
Consulta estos casos en el informe sobre Tácticas digitales antiderechos contra el derecho a decidir
Táctica: Intimidación
Esta táctica tiene como objetivo principal desincentivar a ciertas personas o grupos de participar o expresar sus opiniones en línea, de manera que se genere un efecto de autocensura (chilling effect). Esto puede ser a través del acoso selectivo, troleo, doxxeo, agresiones o amenazas directas.
Puede estar relacionada con medidas de intimidación legales como el Litigio estratégico contra la participación pública (SLAPP: strategic lawsuit against public participation)
Técnicas asociadas
- Troleo: Consiste en interacciones en línea orientadas a provocar en una persona o grupo de personas emociones intensamente negativas. Suele implicar también acoso grupal.
- Acoso grupal selectivo: se hace de manera grupal y coordinada hacia personas que ya tienen características de vulnerabilidad.
- Amenazas: Las amenazas anuncian un daño contra la integridad física y el bienestar de un grupo o persona. Con frecuencia incluyen expresiones ofensivas e intimidatorias.
- Doxxeo: recopilar información personal o privada para posteriormente ser difundida en espacios públicos con el fin de atacar o dañar a una persona en específico. La información puede ser obtenida de distintas fuentes de acceso restringido, como son redes sociales personales, grupos de mensajería, correos electrónicos, etc. Comúnmente el doxing genera un ambiente de intimidación, acoso y amenaza, y puede escalar a acciones físicas de manera directa. Este ataque también puede tomar la forma de divulgación de material gráfico y audiovisual explícitamente sexual o relacionado al rol de género, sin consentimiento y con el fin de causar daño.
Ejemplos
- Acoso coordinado contra Carla Escoffié.
- Intimidación y acordonado afuera de clínicas de aborto.
- Llamados a confrontar a abogadas en casos de feminicidio y a acosar a víctima de intento de feminicidio Natalia Lane (Colectivo “No más presos inocentes”).
Consideraciones finales
Esta propuesta de clasificación tiene como objetivo simplificar las conversaciones y análisis estratégicos realizados por individuos y organizaciones, así como servir como una base de conocimiento a partir de la cual se puedan generar documentaciones más precisas sobre los esfuerzos de comunicación de los grupos antiderechos en el entorno digital.
A partir de la disección de las tácticas y técnicas para comprender sus objetivos y mecanismos, también es posible inferir qué es lo que se requiere para hacerlas fracasar.