Actualizado al 19/dic/2020

Sin duda 2020 es un año para la memoria histórica. Los intensos ecos del activismo latinoamericano y las movilizaciones sociales de 2019 entraron en cuarentena hacia el final del primer trimestre del año. El resto del año pareció extenderse interminablemente entre la pandemia, el miedo y la incertidumbre. Activistas y campaigners de distintas causas tuvimos que adaptarnos a la nueva realidad que nos trajo la pandemia de COVID19.

Los movimientos regresivos, ultraconservadores y antiderechos también hicieron lo propio para seguir impulsando sus agendas políticas y sociales a través de campañas de incidencia y comunicación. ¿Por qué les decimos «antiderechos»? ¿Cómo hacen campaña estos grupos y por qué debería importarnos?

¿Por qué les llamamos «antiderechos»?

Cada año hay movilizaciones, protestas, campañas y activismo comunicacional feminista por el derecho a decidir, en contra de todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres, y especialmente contra la forma más extrema de ellas, el feminicidio. En el calendario de cualquier activista feminista están marcadas varias fechas clave para difundir información, sensibilizar y crear conciencia sobre estos temas: el Día Internacional de la Mujer, el Día Internacional de Lucha por la Despenalización del Aborto y el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Para nadie es difícil notar que hay una gran colaboración entre estas causas a nivel de personas, grupos y organizaciones que promueven la defensa y expansión de los derechos de las mujeres.

Algo parecido sucede con los grupos antiderechos, pero en un sentido inverso: buscan mantener o retraer el reconocimiento y garantía de los derechos humanos: existen grupos que se oponen a la despenalización del aborto, así como a reconocer y nombrar problemas y necesidades de las mujeres, e incluso se niegan a reconocer la violencia de género como un problema real. Varios de ellos se autodesignan abiertamente como «antifeministas» o «contra la ideología de género». Tampoco es sorpresa que haya grandes coincidencias entre estas personas, grupos y organizaciones y los que buscan restringir a la población LGBTIQ+ el reconocimiento a sus derechos.

Debido a que son grupos que promueven una agenda excesivamente minimalista en cuanto al reconocimiento de derechos, decidimos llamarles simplemente antiderechos, en oposición a quienes buscan que la esfera de derechos reconocidos y garantizados por las leyes y la política pública sea cada vez más amplia.

Movimiento provida y la campaña #YoRechazo: ¿Qué podemos aprender?

El movimiento provida en 2020: adaptación a la pandemia

La lucha por el reconocimiento del aborto legal como un derecho de las mujeres se ha intensificado en los últimos 3 años en latinoamérica. Así como fuimos de cómo la histórica Campaña Nacional por el Aborto Legal en Argentina en 2018 posicionó el pañuelo verde pasó como símbolo que es a la vez bandera y declaración de principios, también vimos cómo se ha organizado la reacción a esta lucha. Para desconcierto de activistas y organizaciones pro derechos, el activismo antiderechos ha sabido hacer uso de las mismas herramientas, técnicas y procesos de comunicación para el cambio, incluso en plena pandemia mundial. Acá una lista de tácticas que suelen ser efectivas, según lo que vimos en las redes provida latinoamericanas y algunos posibles fallos de cada una.

Realizar eventos en línea, porque #pandemia

¿Por qué es buena idea? Los eventos digitales fueron una constante durante todo el 2020. El primer motivo es bastante sencillo: la imposibilidad de convocar a gente en espacios físicos volvió especialmente relevante abrir espacios de participación para comunidades identificadas. En tiempos de crisis es importante mantener la cohesión. Otra razón, tal vez no tan evidente, es que esta digitalización de las actividades en torno a una causa permite conectar con audiencias de otros países, para que apoyen tu causa desde donde se encuentren.

¿Qué puede salir mal? Que el evento en línea se pierda en una marea de otros eventos en línea. Cuidado con la webinaritis.

Generar el efecto «bola de nieve» mediática: hablar para que hablen más

¿Por qué es buena idea? Además de generar espacios de participación de sus comunidades de base (que en mayor o medida, necesitan ser organizadas), al convocar exitosamente a movilizaciones se puede crear un círculo virtuoso en el que más gente se entera de su movilización, ya sea porque logran ser Trending Topic, porque los medios reportan la movilización como noticia o ambas.

¿Qué puede salir mal? Que opositores a tu causa se suban a tus hashtags para darles la vuelta y que además los medios hagan notas sobre ello.

Fortalecimiento de interacciones con la comunidad en línea

¿Por qué es buena idea? Para todas las causas que busquen generar un cambio en la sociedad es importante generar comunidades organizadas capaces de emprender acciones coordinadas. Una manera hacerlo es a través de redes sociales.

¿Qué puede salir mal? El inconveniente de esta táctica aplicada de esta forma es que interactuar (retuitear, seguir, compartir, etc) únicamente con las cuentas afines a tu causa crea distorsiones informativas. La más conocida de estas distorsiones es el filtro burbuja, llamada así porque aísla a las personas usuarias en burbujas ideológicas que les exponen mucho menos a puntos de vista contrarios y en el peor de los casos, fomentan a tal grado el sesgo de confirmación que hacen que algunas personas sean prácticamente impermeables a cualquier información no alineada con sus creencias y sesgos. De ahí que esas audiencias se vuelvan susceptibles a creer y difundir noticias falsas que refuercen sus puntos de vista. Esta pérdida de contacto con el resto de posturas también se traduce en una mayor dificultad para romper la cámara de eco y conectar con audiencias no convencidas de apoyar tu causa.

Elegir fechas estratégicas para convocar a movilizaciones

¿Por qué es buena idea? Tener un calendario de fechas estratégicas es importante para planificar acciones estratégicas de comunicación que aprovechen una fecha para llevar la conversación hacia un tema. Esta planeación también evitará que «pisemos» otras fechas en las que seguramente se llevarán a cabo otras conversaciones que ganarán la atención. Ya sean fechas simbólicas porque se conmemore alguna efeméride o por que se pueda prever algún suceso importante (como un proceso electoral, un evento deportivo, etc.) siempre es bueno tener un ojo en el calendario.

¿Qué puede salir mal? Que accidental o deliberadamente te «encimes» en una fecha puede comunicar desprecio por lo que se conmemora en esa fecha. Es ente caso, empezar a convocar a un evento provida el 25 de noviembre seguramente puede ser tomado como un acto deliberado de mala fé (especialmente considerando el punto siguiente) para desviar la conversación o alienar a tu comunidad del tema de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Aprovechar a tus aliados estratégicos

¿El enemigo de mi enemigo puede ser mi aliado? En algunos casos, parece ser la filosofía compartida por personas y organizaciones anti-feministas, anti-aborto y anti-LGBT.

¿Qué puede salir mal? Todo. No sólo vuelves muy fácil que dentro de tu causa se fomenten discursos de odio contra personas y grupos poblacionales, sino que haces que se pierda de vista que el activismo por una causa debe enfocarse siempre, en principio, en combatir acciones e ideas dañinas, NO A LAS PERSONAS.

Ubicar medios aliados

¿Por qué es buena idea? Mapear a tus medios aliados te permitirá aprovechar los recursos multimedia que estos pueden generar, algo que definitivamente puede aportar cosas positivas a tu comunicación.

¿Qué puede salir mal? Si no respetas la visión del medio o creador de contenido y las licencias, puedes desde pasar una vergüenza si el medio o creador del contenido repudia el uso que le das a su obra, hasta tener que enfrentar un reclamo legal. Como cuando Joaquín Lavado «Quino», tuvo que aclarar que desaprobaba la imagen viral de Mafalda con pañuelo celeste y que la cita atribuída a él que acompañaba a la imagen no sólo era falsa, sino contraria a su postura:

Se han difundido imágenes de Mafalda con el pañuelo azul que simboliza la oposición a la ley de interrupción voluntaria del embarazo. No la he autorizado, no refleja mi posición y solicito sea removida.Siempre he acompañado las causas de derechos humanos en general, y la de los derechos humanos de las mujeres en particular, a quienes les deseo suerte en sus reivindicaciones

Joaquín Lavado, a través del perfil de Facebook de Salvador Alvioli

Grande, Quino.

Convocar y organizar a tu comunidad

¿Por qué es buena idea? Porque al mantener un flujo informativo sobre los detalles de una convocatoria, incrementas las posibilidades de asistencia entre la comunidad afin a tu causa.

¿Qué puede salir mal? Si la información no es suficientemente clara y organizada, puede que la gente interesada no la encuentre fácilmente.

Festejar convocatorias exitosas

¿Por qué es buena idea? Festejar que mucha gente asiste a las convocatorias de tu causa sirve tanto para comunicar una actitud optimista ante el futuro (algo muy bueno para comunicar a tu audiencia convencida) como para señalizar a otras personas que es una postura que está ganando terreno en las calles y que deberían considerar unirse al sentimiento de lo que se supondría, es una mayoría.

¿Qué puede salir mal? Hay que tener cuidado de no inflar (especialmente si se hace intencionalmente) los números de asistencia real, pues siempre habrá alguien que pueda hacer el cálculo de asistencia usando MapCheck desde la comodidad de su casa. Peor aún, si resulta que en realidad hay datos que apunten justamente a demostra lo contrario: que tu causa en realidad es rechazada por la mayoría de una población.

Creación de consignas, mensajes y frases de contundencia, fáciles de repetir

¿Por qué es buena idea? En general, acuñar mensajes claros y que permitan que cualquier persona que comparta tu causa lo haga saber al mundo es algo positivo. Un mensaje que transmita el apoyo contundente a la causa facilita que quienes ya son parte de la base de apoyo puedan replicar dicho mensaje para comunicarlo a otras personas.

¿Qué puede salir mal? Puede que la frase no tenga el menor sentido para audiencias aún no convencidas y que repetirlo como mantra resulte molesto para otras audiencias.

Combinar varias buenas prácticas en un mismo contenido

¿Por qué es buena idea? Si bien, no hay contenido que sea universalmente efectivo, usar los hashtags, compartir multimedia, crear frases pegajosas fáciles de repetir, replicar buenas prácticas (aquellas que ya hayan probado ser efectivas) puede facilitar el proceso de llegar a las audiencias que deseas.

El minimalismo en los mensajes.

A veces menos es más.

Visibilizar el apoyo nacional e internacional

¿Por qué es buena idea? En general, las muestras de solidaridad de un grupo de personas hacia otro ayuda a construir un vínculo de indentidad entre ambos. Además, puede proyectar una idea de «mayor relevancia» si estas muestras de apoyo rompen las barreras nacionales o idiomáticas.

¿Qué puede salir mal? Que no logres comunicar la idea de comunidad y relevancia que esperas, porque las acciones sean tomadas como irrelevantes o sobredimensionadas.

Mantener un tono fresco, divertido y jovial

¿Por qué es buena idea? Hablar en positivo y alejarse de los estereotipos negativos tiene un gran valor cuando se trata de ganar audiencias nuevas, especialmente si el estereotipo sobre tu causa es justamente lo contrario: una causa chavorruca y asociada con tonos regañones.

¿Qué puede salir mal? Que, aunque logres vencer los estereotipos (algo que siempre es bueno, al final de cuentas) no logres contagiar de manera significativa el entusiasmo por tu causa.

Manifestarse con medidas de bioseguridad

¿Por qué es buena idea? Porque las movilizaciones no deberían ponernos en riesgo de infección ni poner en riesgo a otras personas.

¿Qué puede salir mal? Si implementas mal las medidas de bioseguridad, puedes ganarte merecidas críticas por no saber implementar una medida básica de protección y por poner en riesgo de contagio a otras personas.

La campaña #YoRechazo rumbo al plebiscito chileno

Este año tuvimo un ejemplo sui generis de campaña antiderechos: el #YoRechazo que fue impulsado por los sectores políticos y sociales más conservadores de Chile, frente a la oportunidad histórica del plebiscito sobre una nueva Constitución. Muchas personas y organizaciones seguimos con atención -gracias en gran parte al contenido compartido en plataformas de redes sociales- el estallido social chileno y su transformación en la oportunidad histórica de renovación constitucional.

Este breve recuento de acciones en torno a la campaña del Rechazo busca contribuir a entender cómo fue que la campaña por el #Rechazo obtuvo el 20% de la votación en el pasado plebiscito. Sin embargo, dado que la pandemia hizo estragos también en lo que pudimos observar y documentar de campaña del Rechazo, nos centramos en lo que sería su «cierre de campaña»: algunas de sus acciones más relevantes a pocos días del plebiscito.

El tuitazo #Este25ChileRechaza

Esta actividad logró posicionar entre los TT el hashtag #Este25ChileRechaza así como viralizar una galería de ilustraciones con argumentos para desacreditar los motivos de quienes estarían a favor del #Apruebo.

Los mensajes que predominaban en la campaña del Rechazo, se centraban en advertir sobre las posibles consecuencias negativas de aprobar una Nueva Constitución para Chile.

Las explicaciones sobre porqué el #rechazo era la mejor opción

Protesta simbólica

Este viejo conocido de los movimientos reivindicativos también tiene su versión «en el lado oscuro de la fuerza». Un par de semanas antes del plebiscito, algunos grupos del #Rechazo realizaron protestas simbólicas, en las que tanto al presidente Piñera como a los Carabineros los trataban de «faltos de pantalones» o «gallinas» por… no responder con suficiente fuerza a las protestas.

Especialmente la acción de aventar maíz a los Carabineros tiene una resonancia perturbadora, pues se dice que un acto similar motivó a las fuerzas armadas chilenas a participar en el golpe de Estado contra Allende en 1973.

Mantener un ojo en las métricas digitales

Si bien, pueden parecer posturas extremistas y minoritarias, hay que tomar en cuenta que su estrategia de redes podría seguir siendo un punto fuerte. Como ejemplo, veamos esta cuente promovente del Rechazo, que compartió un poco de su analítica:

Por último: las cuentas del #Rechazo, saben que el proceso camino a la Nueva Constitución aún no ha acabado

Incluso después de darse a conocer la derrota de la postura por el Rechazo, parece que tienen muy clara su estrategia a seguir, camino a la Convención Constitucional:

Todavía hay muchos obstáculos que pueden hacer naufragar el deseo de cambio de la mayoría de la sociedad chilena.

Lo que no debemos copiarle a la comunicación antiderechos: las campañas sucias y las fake news

Algo que nos queda claro en el proyecto Infoactivismo es que con frecuencia la comunicación no sólo se trata de comunicar información, sino de prestar atención al tono y a la carga emocional de un mensaje. En el lado luminoso del infoactivismo, conectar emocionalmente con las audiencias puede permitir lograr sensibilizarlas sobre un tema.

El problema surge cuando esa manera de conectar emocionalmente se basa en infundir miedo y encono. Esto es peor aún cuando además se hace a través de la difusión de información falsa o engañosa.

En este caso, luego de que la Marea Verde lograra nuevamente la media sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en la Cámara de Diputados de Argentina, los grupos antiderechos emprendieron una campaña digital y en las calles basada en una técnica de desprestigio llamada straw puppet (un derivado de otra técnica similar, el sock puppet, así como del nombre de una falacia: hombre de paja»), que consiste en deformar un argumento a tal punto que la audiencia a quien se dirige lo considere inmoral e inaceptable.

Campaña sucia contra la Marea Verde en Argentina

En este caso, la campaña se basó en carteles verdes (pegarlos en las calles, difundirlos en medios digitales), en un aparente intento por hacerlos pasar por material de propaganda de la campaña de aborto legal. De este modo, la idea sería engañar a la gente para hacerles creer que los mensajes altamente discriminatorios e inaceptables de los carteles serían en realidad parte de la campaña por el derecho a decidir.

Incluso aunque se tratara de una campaña que pretendiera ser una parodia, el problema es que los mensajes que presenta son una distorsión tan grave de la contraparte a la que pretender contestar que son básicamente mentiras. Tampoco habla bien de quien los puso el hecho de que no están firmados por una organización real. Todo esto, en un contexto tan polarizado y donde sabemos que los sesgos de confirmación forman parte del telón de fondo, termina por distorisionar y envenenar el debate público.

Publicado por Memes ProVida en Viernes, 18 de diciembre de 2020
Publicado por Yo denuncio aborteros. en Sábado, 19 de diciembre de 2020

Campaña sucia contra el Apruebo en Chile

Este tipo de campañas también se dieron en el marco del Plebiscito chileno. A pocos días de realizarse, surgió una campaña de desprestigio contra el Apruebo. Como parte de la misma, se repartieron panfletos como los siguientes:

Estos y otros panfletos fueron documentados y desmentidos por la agencia AFP.

¿Qué podemos hacer ante esta comunicación maliciosa?

Contestar una campaña maliciosa que deliberadamente es desinformativa es difícil, pero necesario. Un buen inicio es entender cómo funcionan, para saber cómo mitigar o desactivar el daño que hacen. Una buena práctica -entre otras- es comunicar breve y contundentemente tanto el deslinde de este tipo de materiales como una explicación corta sobre su falsedad. Sin embargo, la complicación radica en que este tipo de campañas se enfocan en públicos prejuiciados y que con frecuencia presentan un fuerte sesgo de confirmación.

los celestes se disfrazaron de verde para seguir confundiendo y escandalizando, con falsas acusaciones como la eugenesia…

Publicado por Emmanuel Theumer en Viernes, 18 de diciembre de 2020

Recuerda: responder comunicación maliciosa es parecido a explicar cómo funciona un truco de magia: en la medida en la que puedas expliquer cómo están manipulando la percepción de una audiencia, es más factible que el truco pierda su efecto.

¿Por qué debería importarnos lo que comunican los grupos antiderechos?

Porque, al final, el tipo de narrativas que promueven suelen generar efectos de polarización social y dar origen a movimientos reaccionarios que buscan restringir la esfera de derechos humanos que tantos años de lucha y vidas ha costado lograr.

El abuso que estos individuos y organizaciones (principal, pero no únicamente antiderechos) hacen de las narrativas basadas en emociones, así como el fomento de los filtros burbuja, las cámaras de eco y la desinformación son fenómenos que tienen mucho que ver con prácticas comunicativas, pero sus consecuencias claramente exceden esta dimensión y en última instancia lesionan gravemente la convivencia democrática y la resolución de conflictos de manera pacífica. Si queremos prevenir daños, tenemos que comprometernos con fomentar la comunicación ética, en forma y fondo.