Este 2021, las actividades del #8M (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) se diversificaron en espacios online y offline. Debido a la pandemia, algunas personas decidieron manifestarse desde casa o en Internet, mientras que otras salieron a las calles a protestar en todo América Latina.
Aquí nos enfocamos en algunas iniciativas online – offline que destacaron por su creatividad, cualidad estratégica e innovación. Mujeres que transformaron los muros, las redes sociales y las calles en lienzos para la memoria y justicia.
Renombrar las calles
Una acción coordinada que encontramos fue la iniciativa mexicana de #LasCallesTambienSonNuestras, ocupar y renombrar las calles de manera simbólica con nombres de mujeres que se quieran visibilizar.
¿Por qué resultó efectiva?
- Propuso reapropiarse de espacios públicos
- Es sencilla de realizar y se necesitan pocos materiales
- Es accesible porque ofreció una alternativa de intervención callejera a quienes decidieron no salir a marchar por la crisis sanitaria.
Una publicación compartida de Maria Conejo (@maria_conejo)
Incluso hubo quienes se unieron a la intervención de forma digital:
Proyecciones y antimonumentos: #MéxicoFeminicida
Otra acción que le dio la vuelta al mundo fue la intervención de las vallas que cubrieron el Palacio Nacional en la Ciudad de México donde mujeres se reunieron a escribir consignas y los nombres de otras mujeres víctimas de feminicidio en el país. Esto le dio un giro a las vallas metálicas de poder simbólico que situó el gobierno para blindar el Palacio Nacional y la convirtió temporalmente en una antimonumenta. Aquí hemos analizado el fenómeno de los antimonumentos por la memoria y la justicia.
Se aprovechó el espacio también para proyectar frases de protesta justo en la fachada del palacio presidencial. Hemos documentado en otras ocasiones estas proyecciones de luz, una manera de visibilizar mensajes e intervenir espacios simbólicos de manera contundente y creativa, que pone al frente una exigencia puntual.
Crítica hacia adentro
Poco se habla de que los movimientos sociales no son heterogéneos, hay posturas disidentes y es importante discernir entre discursos de odio e inclinaciones que, cuando se hacen desde el respeto, pueden dejarse a un lado para encontrar puntos de encuentro y luchas en común.
En esta ocasión, frente a una ola de movimientos que estigmatizan algunas experiencias de la comunidad trans y que llaman a restringirles acceso a ciertos espacios, surgió un submovimiento de apoyo y solidaridad.
Aquí se ahondó en la propuesta de la bandera incluyente.
Memes e ilustraciones
Aunque no sean como tal acciones coordinadas, cada vez más vemos formas de visibilizar una causa social a través del humor, el arte y la cultura de Internet.
Tomemos como ejemplo este bordado de un meme intervenido con un mensaje feminista.
Post-8M 2021
Dentro del activismo y las movilizaciones es pertinente repensar: bueno, ¿y qué pasa los días después de la marcha, la protesta o la campaña? ¿Qué estrategias necesitamos para sostener esta agenda y seguir moviendo nuestras causas?
También desde el arte, destacaron las ilustraciones en homenaje a La Reinota, una protestante que logró devolver una bomba de gas, presuntamente lanzada por los cuerpos policiales en Ciudad de México, durante la protesta del 8M.
Documentar agresiones durante las protestas
Durante y después de las manifestaciones, en redes sociales, especialmente en Twitter, se estuvo moviendo el hashtag #Represion8M para denunciar abuso policial y agresiones a manifestantes. La denuncia inmediata a través de conversación digital sigue siendo una forma efectiva de documentar incidentes y así poder exigir la libre protesta en las calles.
Resistencias digitales
De acuerdo con este artículo de El Salto Diario, los esfuerzos por crear espacios tecnopolíticos de experiencia compartida, como asambleas públicas transfronterizas se han fortalecido, como las Feministas Transfronterizas, E.A.S.T. (Luchas Autónomas Esenciales Transnacionales).
Intervención y huelga feminista en Chile
Organizaciones y colectivas feministas renombraron las estaciones del metro de Santiago, con consignas y demandas. Este mapeo colectivo pone en manifiesto la diversidad de demandas y exigencias de cambios estructurales.
Hoy el movimiento feminista nos recuerda la importancia de educar a niños y niñas en sexualidad, afectividad y género para prevenir y erradicar las violencias. También para decidir y disfrutar.
— Camila Rojas Valderrama (@Camila_RojasV) March 1, 2021
Estación Metro Educación Sexual Integral, ex San Miguel. @Coordinadora8m 💜 pic.twitter.com/3rLc3mzUqS
También se convocó a una huelga y , a través de comunicación en redes sociales, se informó de los posibles riesgos para empleadas del sector público y privado.
¿Qué ocurre el día después de la revolución?
Fue sorprendente que, pese a la pandemia, muchas personas encontraron formas de accionar en distintos espacios y poner el foco en las exigencias en torno a la violencia de género y hacia las mujeres y niñas. Por otro lado, para que los puntos de la agenda se sostengan y permeen después de las protestas del 8M, es necesario repensar: ¿qué hace falta? ¿Qué sigue después de la marcha o la intervención?
Algunas propuestas son:
- Mesas de diálogo que incluyan perspectivas diversas desde distintos ámbitos de la sociedad. Identificar y proponer a personas específicas que hayan trabajado ciertos temas que estén incluídos en la agenda o puedan aportar desde una experiencia particular y buscar procesos de incidencia con personas tomadoras de decisiones.
- Pliego petitorio y/o propuestas focalizadas que vayan dirigidas a instancias particulares.
- En contexto electoral: seguimiento de propuestas feministas y con perspectiva de género. Recordamos la iniciativa Feminindex en Argentina.
- Ampliar la mirada hacia municipios más pequeños que quizá no tengan tanto posicionamiento mediático y en redes sociales como las principales ciudades.
- Reflexionar qué emociones nos movilizan en colectivo ¿rabia? ¿enojo? ¿esperanza? y si hay otras emociones, estrategias y narrativas que puedan tener un mayor impacto tanto personal como en comunidad.
La lucha por la eliminación de las violencias de género ha avanzado y se ha posicionado como una fuerte oposición a los gobiernos represores en Latinoamérica. ¿Cómo seguimos impulsando este movimiento?
Trackbacks/Pingbacks