En esta segunda parte veremos cómo analizar conversaciones pero partiendo de un enfoque distinto: en lugar de analizar una conversación con un enfoque en torno a palabras clave y hashtags, como en el post anterior, probaremos hacerlo a partir de analizar cuentas en específico para buscar en ellas temas específicos. Si bien, las palabras clave y hashtags seguirán siendo parte fundamental del análisis, al invertir el enfoque podremos tener una perspectiva distinta y acercarnos un poco más a entender el fenómeno de la interacción entre cuentas o entre cuentas específicas y un tema.
Las cuentas de Twitter y lo que podemos encontrar en ellas
Siempre que sea una cuenta que no sea privada, con un vistazo rápido al perfil podemos ver bastante información como para caracterizarla. Algunos de los elementos básicos que se pueden hallar:
Su biografía de Twitter. Ésta es visible incluso en cuentas privadas, al igual que las imágenes de perfil. Esta sección es importante, pues así como hay quienes la dejan vacía o ponen mensajes humorísticos, muchas cuentas ponen elementos identitarios (palabras, hashtags o emojis) que les facilitan conectar con una determinada comunidad. De igual manera, en algunos casos, desde la biografía misma están presentes algunos datos generales de ubicación geográfica (como la ciudad donde se encuentra), así como si se trata de una cuenta verificada como auténtica por Twitter.
Cuentas relacionadas: Siguiendo, Seguidores y Me gusta. En la lista de cuentas que la siguen así como las cuentas de esa cuenta sigue. En esta parte, sumada a la anterior, podemos darnos más o menos una idea de si pertenece o no a una comunidad.
Timeline. Éste nos puede dar una idea de qué tan activa es, sobre qué temas tuitea, cuántos y quiénes son sus followers (algo que es bastante relevante para hacer una primera estimación de su influencia potencial), cuántas y qué cuentas sigue, a qué tuits les pone “me gusta”. Incluso, desde dónde tuitea.
Pro tip: Además de las búsquedas manuales y con TweetDeck, hay otras herramientas para hacer análisis de algunas de estos elementos. Por ejemplo Followerwonk, que permite comparar audiencias entre una cuenta y otra, comparar lxs usuarixs seguidas por cada cuenta (hasta con 3 cuentas), así como hacer búsqueda de términos en biografías.
Búsqueda de cuentas de interés
Considera que hay varios «tipos» de cuentas: cuentas personales (anónimas y no anónimas) y de organizaciones, entre otras. Algunas personas u organizaciones cuentan con un distintivo azul colocado por Twitter para indicar que la cuenta ha sido verificada como auténtica, es decir, que realmente pertenece a quien dice ser. Esto también se puede tener en cuenta para los filtros.
Para definir los siguientes pasos del análisis, es conveniente tener en mente tres tipos de listados de cuentas que nos pueden ayudar a ir definiendo nuestras búsquedas:
1. Cuentas que ya tengas ubicadas como importantes para seguir. Para saber si una que ya tienes en la mira ha tuiteado o le han tuiteado algo que contenga los hashtag o palabras clave que te interesan, puedes utilizar los filtros que te ofrece TweetDeck.
2. Cuentas ubicadas a partir de palabras clave o hashtags en sus biografías de Twitter. Incluso en algunos casos puedes buscar utilizando emojis (💚). Este tipo de elementos pueden ser relevantes si lo que quieres encontrar es alguna clase de indicio de comunidad identitaria, en la medida que posiblemente sea algún código compartido. A su vez, esto es relevante para empezar a generar hipótesis sobre alguna clase de comportamiento más o menos coordinado.
Nota: esta búsqueda sólo la podrás hacer manualmente directo en Twitter (usando la caja de búsqueda y yendo a los resultados de «Personas») o utilizando herramientas específicas (como la antes mencionada Followerwonk), puesto que los operadores de búsqueda que se usan para ello (los que buscan en la información de las biografías) están considerados operadores premium, además de que no están integrados como funciones en la interfaz de TweetDeck.
3. Buscar las cuentas líderes de opinión. Por ejemplo: Medios noticiosos, periodistas, comunicadorxs, líderes políticxs, líderes comunitarixs, etc. Este tipo de cuentas suelen tener un ritmo de publicación muy frecuente y rápido y de temas muy variados. Considéralo para cualquier análisis posterior.
Pro tip: Considera las clasificaciones anteriores para que a partir de ellas puedas crear listas de Twitter para darle seguimiento a cada conjunto de cuentas que tengan características en común. Una ventaja de hacer listas es que no tienes que darles follow para estar al tanto de lo que publican. Considera que al crear una lista de Twitter por defecto ésta se creará con configuración pública (y notificacrá a las cuentas que agregues), a menos que le indiques lo contrario y la pongas como privada. Las cuentas noticiosas suelen tener mucha más información de la que nos interesa, por lo que habrá que procurar acotar bien lo que buscamos para decidir si las incluimos en una lista junto con cuentas que tuitean mucho menos (a las que la marea de tuits de las cuentas más prolíficas podrían «tapar») o mejor ponerlas aparte.
Filtrar por contenido del tuit en una cuenta
Una vez que tenemos nuestras cuentas de interés ubicadas y, en lo posible, agrupadas en listas, podemos probar algunos filtros de búsqueda para tratar de acercarnos analizar diferentes tipos de interacciones entre cuentas y entre las cuentas que nos interesan y un tema. Lo más sencillo es abrir una columna específica de User para esa cuenta. Esta nos mostrará su timeline tal y como nos lo mostraría si vamos a su perfil (a excepción de los tuits fijados en la biografía) desde el más reciente en orden descendente al más antiguo. Por ejemplo: Abrimos si una columna para nuestra cuenta @info_activismo, veremos sus tuits tal como aparecen en su timeline. Al hacer click en el icono azul de arriba a la derecha, se nos despliega un menú de filtros: Por tipo contenido del tuit, por autor del tuit y Preferencias.

Nota: En este caso, al hacer la búsqueda dentro del TL de una cuenta en específico, no hay opción de filtrado por localización ni por engagement.
Filtro por tipo de contenido: Filtra por tipo de formato (con este filtro eliges si quieres ver resultados de todos los tuits, de sólo los tuits con imágenes, de tuits con videos, de tuits con gif, de tuits con transmisiones en vivo, de tuits con cualquier tipo de medio gráfico, tuits con links). El filtro por correspondencia de palabras o hashtags será un elemento crucial si lo que queremos es ver qué tanto una determinada cuenta está usando (o no) ciertas palabras. Este filtro te permite buscar hashtags y palabras clave específicamente dentro del timeline de una cuenta. Hacer varias búsquedas con palabras clave o hashtags similares te permitirá saber -al menos de manera literal- qué tanto una cuenta ha mencionado esos términos.

Nota: Al igual que en el tipo de análisis anterior (de palabras clave a cuentas), hay también un filtro para excluir ciertos términos de los resultados. La diferencia es que aquí no hay un filtro para limitar la búsqueda por fecha de publicación del tuit ni por idioma.
Filtro por autor del tuit: Este filtro básicamente te permitirá saber si en el timeline de la cuenta donde estás haciendo la búsqueda aparecen retuits de alguna otra cuenta en particular y también si alguno de esos retuits tiene una palabra clave o hashtag específico. Esto te puede dar una idea general del tipo de interacción entre dos cuentas.
Como podrás darte cuenta, este tipo de análisis es distinto al que se puede hacer buscando por palabras clave pues para el primero existen más filtros disponibles, por lo que se puede obtener algo más de información. Aún así, en ambos hay algunas opciones de búsqueda similares y, con un poco de práctica e ingenio, puedes hacer combinaciones de ambos que te permitan trazar un panorama general para investigaciones más a detalle y con herramientas más sofisticadas.
Si tienes alguna duda o necesitas ayuda, ¡escríbenos!
Trackbacks/Pingbacks