Por: @JessicaEsculloa | @JM_Casanueva
Sin duda, las visualizaciones son una herramienta poderosa para transmitir mensajes e información de manera gráfica, sencilla y comprensible. Dependiendo de la información que queremos comunicar, una visualización puede ser un proceso extenso y laborioso (sólo pensemos el tiempo que consume la recopilación de datos).
Seamos sincerxs ¿cuánto tiempo y recursos inviertes en crear visualizaciones y la mayoría de las veces no sabemos si la gente las entiende?
Después de todo el tiempo y cariño que has invertido en ellas, ¿dejarías el impacto de tus visualizaciones a la suerte o al azar? La realidad es que la única forma para saber si tu comunicación funciona es probar, que la misma gente te diga qué les transmite y saber si cumple (o no) el objetivo.
Salva a tus gráficos y visualizaciones del olvido y la confusión, ¿Cómo? sal a la calle y ponlas a prueba; nosotrxs lo hicimos y a continuación te contamos cómo hacerlo y qué aprendimos:
10 pasos para hacer un testing
1. Identifica los objetivos precisos por los cuáles fue diseñada la visualización.
Responde a la pregunta ¿qué es lo que quieres comunicar?
Por ejemplo:
– Identificar la diferencia de ingreso salarial entre hombres y mujeres,
– Identificar cuánto nos cuesta la corrupción a la sociedad y cómo nos afecta,
– Explicar a la comunidad LGBTI el proceso para realizar trámites de identificación
2. Identifica a tu audiencia objetivo: entiende, conoce y segmenta.
¿Quiénes son? ¿dónde están? ¿qué segmento representa a tu audiencia objetivo? ¿tienen acceso al dispositivo/impreso/poster/mural donde se lanzará la visualización?, ¿de qué manera están involucradxs con la causa? ¿qué reacción se espera de tu audiencia frente a la visualización? ¿qué tipo de conclusiones deberían asumir?
3. Diseña las preguntas del test. De lo general a lo particular
Este es un paso clave; te recomendamos crear un máximo de 10 preguntas claras y directas con base en tus objetivos. A través de tus preguntas lleva a tu audiencia de lo general a lo particular para primero evaluar comprensión y después elementos particulares. Otro tip es usar preguntas abiertas para obtener mayor información.
Por ejemplo,
¿Qué información encuentras en esta visualización?
¿Qué tipo de datos identificas?
¿Cuáles son tus conclusiones / aprendizajes?
4. Selecciona el medio o formato adecuado
Dependiendo de tu objetivo y de tu audiencia, selecciona el formato o medio para tu visualización (móviles, redes sociales, web e impresos).
5. Prepara el material
Ten listo el test (físico o virtual) y la visualización en el formato que vas a probar, ve preparado(a) para documentar las respuestas, de preferencia a través de audio. Ahora sí dirígete al lugar donde se reúne frecuentemente tu audiencia.
6. ¡El consentimiento importa! No olvides pedir permiso para grabar
Antes de hacer el test, pregunta a las personas si puedes hacer audio de sus respuestas, te recomendamos aclarar que el test es anónimo y no se pedirá ningún dato personal o que lo haga identificable, así también, ¡se sentirán más libres y responderán honestamente a todas tus preguntas!
7. Pon a prueba la visualización con tu audiencia
Te recomendamos iniciar el test con un pregunta filtro, es decir, aquella que te asegure que estás dirigiéndote a tu audiencia objetivo; por ejemplo:
¿Te interesa la causa X?
¿Has participado en alguna marcha referente al tema X?,
¿Te informas sobre este tema en específico?
8. No intervengas demasiado en la prueba
Al realizar el test, te recomendamos no mencionar demasiado el contexto, ni responder preguntas sobre la visualización, ya que la misma visualización debe ser intuitiva y fácilmente guiar el tema.
9. Analiza los resultados
Escucha, transcribe los audios y sistematiza las respuestas de tu audiencia ¡sólo analizando los resultados del test llegarás a conclusiones.
10. Modifica lo que falte o lo que sobre
Las conclusiones del test te darán la pauta para:
– Aplicar las recomendaciones de tu audiencia (tips e ideas de su propia voz y experiencia)
– Cambiar tu visualización, ya sea quitar o agregar elementos
– Pasar de una visualización confusa y poco clara a una versión efectiva.
Aprendizajes de nuestra experiencia:
– Te recomendamos no aplicar este método de investigación si el tema es sensible o requiere información muy personal, ¡pero no te desanimes! Existen otros métodos para compartir y recibir retroalimentación de tu audiencia en estos casos, como sesiones focales o entrevistas.
– Al realizar el test, considera también prestar atención al lenguaje corporal de tu audiencia; cada gesto, mueca o posición te revelará algo interesante sobre reacciones y compresión.
– Si tienes alguna visualización en proceso o no actualizada y es digital (como fue el caso que probamos), verás que tu audiencia te dará retroalimentación sobre su experiencia de usuarix (UX), así podrás realizar cambios óptimos para mejorarla.
– Tu audiencia siempre se sentirá más cómoda si el test es anónimo y no requiere ningún dato que lo pueda hacer identificable. ¡Haz la prueba y verás!
– No hay que esperarse hasta que una visualización esté terminada para probarla. Siempre es mucho mejor probar versiones en borrador para garantizar que la versión final cumple con los objetivos.
– Por último incluye en tu proceso de creación: salir y probar ¡ve a la calle y busca a tu audiencia! Recibirás respuestas que quizá no hayas contemplado antes (o te parecía muy obvia y clara), estamos segurxs que encontrarás hallazgos muy interesantes.
Siempre pon a prueba tus visualizaciones, sabemos que el proceso de crearlas es importante, pero la retroalimentación de tu audiencia será el plus en cuanto alcance y comprensión. Así podrás salvar a tus visualizaciones del olvido y la confusión 😉
hola! GENIAL ARTÍCULO 🙂 UNA PREGUNTA:
¿CÓMO PUEDO DEFINIR MEJOR A MI AUDIENCIA OBJETIVO? SALUDOS Y GRACIAS