A finales de febrero de 2025, nos reunimos con activistas y COMPAS (Comunicadorxs para la Acción Social) que trabajan desde la comunicación para la promoción y defensa de los derechos humanos en el espacio digital. A esta conversación le llamamos ¿A dónde nos vamos? Y surgió como una necesidad de compartir experiencias y un “grupo de apoyo o catarsis” para resolver en conjunto dudas o dilemas sobre qué hacer con las redes sociales y qué caminos puede tomar nuestra comunicación estratégica en entornos digitales.

Los cambios que trajo este 2025 a nivel tecnológico, político y social nos obliga a repensar cuáles son los caminos o direcciones a tomar para nuestros esfuerzos de comunicación. Al mismo tiempo, sobran las razones para preguntarnos si deberíamos seguir en las plataformas comerciales como Meta y X; alguna de ellas:

  • Diseño centrado en generar adicción
  • Algoritmos que deciden qué vemos y qué no
  • Opacidad sobre cómo moderan contenidos  
  • Una marcada derechización y alianzas políticas conservadoras
  • Enriquecimiento a partir de nuestras interacciones y datos 
  • Prevalecen intereses económicos por encima del bien común
  • Toxicidad y contenido dañino como los discurso de odio y la desinformación
  • Censura y reducción de visibilidad 
  • Vigilancia y prácticas intrusivas de recopilación de datos

Y la lista sigue…

Por esto, buscamos a través de conversaciones, analizar el contexto, revisar aspectos éticos-políticos y el rol estratégico de las redes sociales para las organizaciones de derechos humanos.

¿Qué orienta nuestra comunicación estratégica? 

Desde Infoactivismo buscamos responder siempre a la pregunta ¿Qué marca el rumbo de nuestra comunicación? Estas son las coordenadas que orientan nuestra brújula:

  1. Objetivos de comunicación
  2. Temas de conversación que nos interesa seguir y participar
  3. Dónde están nuestras audiencias
  4. Con qué recursos contamos para utilizar los espacios digitales de forma estratégica
  5. La curiosidad y experimentación
  6. La Intencionalidad y efectividad

¿Qué posibilidades o caminos de comunicación estratégica digital tenemos? 

Para conocer otras experiencias, invitamos a tres infoactivistas que nos compartieron su perspectiva sobre caminos y alternativas de comunicación estratégica digital. A continuación compartimos un resumen de sus principales recomendaciones y visiones.

1. Milpamérica: una apuesta para recuperar la autonomía tecnológica en el fediverso

Andrea Ixchiú de Hackeo Cultural, colectiva enfocada en comunicación y cambio narrativo para la defensa del territorio, nos invita a reflexionar sobre la relación de las tecnologías, la comunicación y la defensa territorial; y a cuestionar el impacto medioambiental de las tecnologías. El impacto de las big tech, las emisiones de carbono, la predicción del crecimiento en la huella ecológica son aspectos cuestionables del actual modelo de innovación tecnológica.

Además del impacto ambiental también hay un impacto social negativo por parte de las tecnologías corporativas: campañas de desinformación política, algoritmos que promueven grupos antiderechos, deterioro de la salud mental, vigilancia y extracción de datos de las personas usuarias. Sus modelos ponen al centro el crecimiento económico y refuerzan la desigualdad y el extractivismo.

Si bien aún utilizan las grandes plataformas digitales para compartir mensajes y dialogar con ciertas audiencias; Milpamérica es una alternativa de autonomía tecnológica para la defensa del territorio y la acción climática. Su apuesta es por la autonomía, la servidora es autónoma, la administración de la red social es cooperativa. No sustraen ni venden la información. Milpamérica corre sobre PixelFed que es parte del Fediverso. 

El fediverso es un universo de posibilidades para comunicarnos en internet. Hay comunidades, diálogos e informaciones que no dependen de las Big Tech.

Algunas opciones:

  • GNUSocial: alternativa a X
  • Mastodon: una alternativa a X
  • Pixelfeld: Una alternativa a Instagram y Facebook.
  • Peertube: Una alternativa a YouTube.

2. Crear puentes y cambiar el paradigma: de jardines cerrados a espacios conectados.

Daniel Carranza de Data Uruguay nos invitó a pensar en cómo operan las redes sociales comerciales. Cuestionar por qué funcionan como islas separadas o jardines cerrados sin puentes, y que si las abandonas, pierdes todo. Nos invitó a ampliar la mirada y reconocer que el Fediverso es la mejor idea. Ahí cada instancia, que usa distintos tipos de software, es independiente y puede crecer, decrecer, modificarse y comunicarse con todo el resto.

Pasamos de ir de jardín cerrado a jardín cerrado, a la posibilidad de comunicarse con cosas nuevas, cambiar, experimentar.

Ante la atomización de las redes sociales, la estrategia es hacer puentes

Daniel también nos invita a considerar que ya no va a existir lo que teníamos antes, donde Facebook era la red dominante y X tenía un público gigante y se podía influir en los medios.

Ahora, las redes se están atomizando y van a haber muchas opciones. No podemos tener la expectativa de que con una o dos redes solucionaremos toda la comunicación; ya que en un panorama atomizado hay que atender muchas redes.

En este panorama atomizado, considera que no tiene mucho sentido pelear el espacio en lugares como X. Un espacio asimétrico donde te pueden silenciar, hacer shadowbaning y ahogar la interacción. Entonces, ¿Qué estrategia seguir? En su caso, optaron por la estrategia de ir al Fediverso puenteando con Bluesky. Sugiere que no es necesario abandonar las cuentas anteriores, sino quedarse con las que sí nos resulten importantes. Apunta a que lo importante es reducir la dependencia a una sola red, para explorar otros caminos en este escenario de atomización.

¿Cómo funciona la estrategia de hacer puentes? Daniel, nos compartió BrigyFed https://fed.brid.gy/ una herramienta que funciona como puente de redes sociales, que conecta el Fediverso con Bluesky y viceversa. Para conocer más, encontramos esta guía sobre cómo utilizar BrigyFed. 

Interoperabilidad y posibilidades: formar parte del Fediverso puede ser muy fácil

La conversación también nos llevó a hablar de la interoperabilidad, protocolos de comunicación y otros aspectos que nos permiten interactuar en diversos entornos digitales. 

En cuanto a aspectos prácticos, también se compartieron experiencias de cómo gestionar varias plataformas.

Optamos por adoptar la plataforma de gestión de redes multiposteo, Buffer. En aquel momento (2023) era la única que soportaba Mastodon, hoy quizá haya otras. La gracia de usar una de estas es que generas un solo mensaje, eliges hasta tres cuentas (en la versión gratuita) y de ese posteo original te permite personalizarlo en cada red social, para ajustarse a los requerimientos de cada una. Con un flujo muy sencillo, se puede mantener tres redes sociales sin drama.

Una campaña para invitar a movernos a otros espacios

Algo que también se abordó fue ¿qué necesitamos para irnos “en bola”? ¿cómo podemos organizarnos para habitar otras alternativas? Ahí recordamos la campaña “Vámonos juntas”. Desde Data Uruguay nos compartieron cómo han imaginado esfuerzos similares, contemplando comprender y empatizar con diversas organizaciones de sociedad civil, investigar sus inquietudes, qué les impide abrir o cerrar cuentas en cada red social.

Creemos que solamente tiene sentido una movida donde muchas personas nos movamos juntas. Y queremos pensar el moverse, no como cerrar tus cuentas, creemos que verlo así es una debilidad pues muchísimas organizaciones, especialmente en el sur, no sienten que haya una masa crítica en las redes nuevas como para abandonar las anteriores. Es difícil de discutir con eso, porque es cierto, aunque en las anteriores también están perdiendo engagement. No queremos que sea excluyente onda: “sólo si dejás X puedes formar parte de esto” sino reducir la dependencia de las cosas en las que no tenemos control.

¿A dónde nos vamos? Parte II

Desde infoactivismo planeamos seguir con esta conversación y analizar en conjunto ¿qué necesitamos para irnos en bola? Si te interesa unirte, escríbenos a infoactivismo@socialtic.org y te compartimos más información.

 

3. Irse tiene un costo, pero también quedarse: la violencia digital como un factor a considerar

Cata Balla, directora de comunicación de Derechos Digitales compartió que este dilema sobre si abandonar o no las redes sociales lo han conversado al interior del equipo. Opina que las redes sociales tradicionales siguen siendo espacios donde todavía ocurre la conversación pública y se discuten las noticias a medida que ocurren, al menos de una forma más rápida que en los medios tradicionales de prensa.

Cuestiona qué significa quedarnos, y si eso significa permanecer en un espacio cada vez más tóxico donde el riesgo a ser acosada, doxxeada o atacada es constante.

“Nos mató un poco la ilusión. Pensábamos que ahí íbamos a ver la democracia. Creíamos que ahí teníamos oportunidades.”

Diversificar los canales, buscar nuevas formas y espacios para comunicar

Opina que salirnos o no es una decisión compleja y la posibilidad apunta en diversificar los canales. Si quieres conocer información adicional sobre redes sociales alternativas, te recomendamos esta información compartida por Derechos Digitales.

Diversificar es súper bueno. Hemos conversando sobre construir newsletter, buscando nuevas formas de comunicar qué está pasando en el mundo digital. También generar una página web que sea más atractiva. También hemos impulsado una estrategia de prensa, acercándonos a medios de comunicación tradicionales, independientes y comunitarios. Es difícil entrar a la agenda mediática pues los medios también están cooptados por el poder y responden a intereses políticos y económicos. Sin embargo hay espacios que se han abierto y donde hemos podido entrar.

Repensar cómo hacemos contenido: las narrativas y los espacios que queremos.

Otro aspecto a reflexionar, es ¿qué hacemos con las narrativas? En este mismo sentido recomendamos este recurso de LatFem “Un cambio narrativo para ampliar la conversación política” Aportes desde el periodismo feminista del Sur, esta investigación sobre narrativas parte de la pregunta ¿qué puede hacer el activismo digital y la comunicación política para recuperar un futuro común?

Aquí resumimos las reflexiones de este post:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por SocialTIC (@socialtic)

 

Agradecemos a todas las personas que se unieron a esta conversación y esperamos que haya sido de utilidad, inspiración y reflexión sobre otras posibilidades y alternativas para seguirnos organizando y comunicado.