El Videotón para el Cambio Social fue un encuentro organizado por SocialTIC y La Sandía Digital el 19 y 20 de agosto en la Ciudad de México.

Junto a 17 participantes de diferentes partes de la república mexicana (desde Veracruz, Chiapas, Aguascalientes, pasando por Tijuana, Coahuila y la Ciudad de México) exploramos el uso estratégico, ético y seguro del video en causas como la defensa del territorio, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, los derechos de las trabajadoras domésticas, promoción de lenguas indígenas, ciudadanía entre otras.

Aquí encontrarás reflexiones y aprendizajes que resultaron del encuentro: 

Sobre el uso estratégico del video

– Sí, a todxs nos gustan los videos, pero… recuerda hacer primero un análisis sobre tus objetivos, tu audiencia y mensajes clave para así estar segurx que: es el formato adecuado, que podrás llevar el video a tu audiencia, y pensar en el contenido que tendrá ese video. 

– Aprende la técnica que vas a usar, pero también sobre la plataforma o espacio (sí, los espacios físicos también son buenos medios para difundir!!) donde vas a difundir el video. Esto es saber el peso máximo para que sea fácil de reenviar por Whatsapp o el peso máximo en redes sociales, por ejemplo que en Facebook se sugiere un máximo de 8MB y para Twitter 15MB.

Planea, planea, planea. Utiliza un storyboard o guión antes de poner las manos en la cámara. Así podrás aterrizar tus ideas y contrastar lo que quisieras con lo que es realizable de acuerdo a tus recursos (tiempo, equipo, colaboradorxs). 

Eva comparte su video para promover los derechos de las trabajadoras domésticas; realizado durante el videotón.

Sobre ética y seguridad digital

– Ojo con el “quiero contar la historia de …..”. Esas historias, son historias de personas. En el caso de uses video para documentar una historia o caso, tómate el tiempo para construir el proyecto e involucrar a las personas que son clave en él.

– Hablamos de consentimiento informado, revictimización y de cómo minimizar riesgos.

– En algunos casos será necesario por la temática o caso que se esté documentando, hacer un análisis de riesgo para evaluar la forma en que se va a hacer la grabación, así como el resguardo del material. Explora mecanismos para anonimizar el video y a quienes participan en el video.

– ¿Qué implicaciones éticas tiene la edición? A la hora de grabar y editar materiales, quien edita debe considerar las limitantes de tiempo y por otro lado, debe cuidar que la selección y edición represente fielmente el testimonio o hecho que se quiere retratar.

Itzel y Sabino nos comparten su video sobre la violencia machista en espacios de lucha social.

Sobre la planeación

La prueba de tus mensajes es un paso clave antes de filmar o animar; si pruebas tus mensajes, evitarás corregir lo que no se entiende o no queda claro en tus videos y animaciones. También te acercarás a mensajes efectivos con la audiencia a la que buscas hablarle. 

Una vez que tus mensajes han sido probados, busca que tus imágenes y gráficos apoyen tu mensaje.

– Si tus videos y animaciones tienen audio, haz pruebas de sonido antes de grabar. Por ejemplo, en una entrevista monitorea el audio para saber si tu entrevistadx habla con un volumen alto o bajo. También toma en cuenta: el ruido del ambiente, el choque del micrófono con la ropa, el aire o sonido de la respiración.

Recuerda que si bien hay  trucos para corregir pequeñísimos detalles tanto en el video como en el audio durante el proceso de edición, tampoco te esperes a los milagros, es mejor tener un video y audio de buena calidad desde que lo estamos grabando. Hay cosas que ni con magia pueden resolverse.

Pila, programas, memoria. Un aspecto básico a planear son los detalles técnicos, como tener suficiente pila en la cámara o celular; checa previamente: pila cargada al 100%,  programas de edición instalados correctamente, y espacio suficiente para fotos y videos.

Sobre transmisiones en vivo

– Haz pruebas de velocidad de la red de datos,

explora también la posibilidad de usar una Banda Ancha Móvil (BAM) o una red wifi.

– Presta especial atención a la nitidez del sonido. Una alternativa es utilizar un micrófono omnidireccional externo, con una cubierta que pueda neutralizar el ruido producido por el viento, en caso de grabar en exteriores.

Usa un tripié o monopie, si no tienes uno existen algunos hacks para mejorar la estabilidad de las tomas, sin tener q usar equipo profesional: alternativas hechas con materiales baratos y fáciles de conseguir, tales como cinta velcro.

Sobre la difusión

La difusión son las acciones para acercar tu video a donde esté tu audiencia; estos lugares y medios pueden ser físicos y/o digitales. Sí, es verdad que las redes sociales permiten llevar mensajes a más personas, pero es importante reconocer que muchas veces estamos comunicándonos en burbujas, rebotando el mensaje entre las mismas personas. Por esto, reflexionamos sobre estos tres consejos de difusión:

No todo pasa en Facebook. Planea tus acciones de difusión en espacios online y también en la calle, lleva tus mensajes a donde tu audiencia esté y no te quedes únicamente con publicarlo una vez en las redes sociales.

Necesitas un plan de difusión, es decir un calendario, buscar aliadxs que compartan tu contenido, mensajes y recursos gráficos para facilitar la colaboración.

Conoce la plataforma donde lo difundirás; cada red social tiene sus formatos y dinámicas, checa tamaños y peso de archivos permitidos. Adaptar tu mensaje, también aplica para los espacios físicos, ¿cómo llevarás tu video a la calle? proyecciones en calle, edificios, pantallas.

Sobre la medición de impacto

Para saber cuál fue el impacto del video, debemos regresar (aunque nunca debimos de quitarlo de nuestra vista) a nuestro objetivo. Sólo así sabremos si logramos lo que nos planteamos.

Impacto no es igual a miles de reproducciones. Como dicen “el impacto está en los detalles”. Entonces, pensemos ¿llegó a la audiencia meta? ¿la audiencia entendió el mensaje?

Establece indicadores o “pistas” que te ayudarán a identificar que lograste tu cometido. Si bien es cierto que hay plataformas que nos entregan muuucha información sobre métricas, habrá otras donde tendremos que ponernos más creativxs para saber que sí lo logramos, como los espacios físicos o plataformas como Whatsapp.