faeriedevilish:

Son muchos los retos de comunicación en el activismo por la privacidad, y uno gigante está en la trinchera que del activismo a nivel proveedores de telecomunicaciones. ¿Cómo convencer a estos proveedores, empresas titánicas que piensan en términos de dinero, de que la privacidad importa?

¿Quién defiende tus datos? es una apuesta en esta línea. Y, en días en que la privacidad vuelve al ojo del huracán en Latinoamérica por las revelaciones sobre Hacking Team, dedicamos este espacio en Infoactivismo a cubrir este tema.

image

Se trata de un ejercicio de evaluación de las políticas y prácticas de privacidad de los proveedores de telecomunicaciones en México, hecho por la Red por los Derechos Digitales (R3D) y la Electronic Frontier Foundation (EFF). Está basado en Who Has Your Back?, el reporte anual de EFF que hace precisamente lo mismo, pero en Estados Unidos, con proveedores y servicios.

El ejercicio consiste en una tabla que evalúa con estrellas a cada proveedor en distintas categorías, desde su defensa a usuarios en tribunales hasta la calidad de su política de privacidad. Visualmente, es una manera muy simple de presentar información que, de otra manera, resulta bastante compleja – y que en un reporte ocupa exactamente 83 páginas.

image

La apuesta infoactivista de este ejercicio va por dos líneas: informar al usuario, y presionar a los proveedores de servicios para que busquen mejorar su resultado en el reporte.

Parecería idealista que estos objetivos pudieran cumplirse mediante la creación de una tabla con estrellas, pero lo cierto es que Who Has Your Back? empezó en 2011 y, en 2015, por fin ve el poder de este ejercicio. Nate Cardozo, abogado en este proyecto, dice que el mejor ejemplo es Amazon. Esta compañía, hasta 2014, sólo había conseguido dos estrellas; el año actual, con el cambio de criterios, se iban a quedar en cero estrellas. EFF les contactó para notificarles, y, en unos días, la compañía hizo una revisión fuerte de sus reportes de transparencia y takedown, e hizo esfuerzos de cifrado.

Ahora: un reporte solo no es suficiente para lograr esto. Cada año, EFF ha hecho esfuerzos para que la prensa retome los resultados y así aumentar la competencia entre compañías. Tomó un par de años para ver esta dinámica; nadie empezó con resultados perfectos, pero algunos sí los obtuvieron en ediciones posteriores, y eso empezó a generar presión. Hoy, servicios como WordPress y Dropbox sacan blog posts presumiendo sus resultados en la evaluación.

image

Funcionó en Estados Unidos. ¿Pero qué razones tenemos para creer que esto puede funcionar en países como México, Colombia, Perú, Brasil, Paraguay, donde hoy se hace este ejercicio? Una muy importante: que no es replicar, sino adaptar. Katitza Rodríguez, abogada (y latinoamericana) en EFF, recalca la importancia de pensar los criterios adecuados para cada país. Por ejemplo: en México se enfoca en proveedores de servicios de telecomunicaciones; no en servicios web.

¿Te animas a hacer un ejercicio infoactivista similar? Luis Fernando García, abogado y director de R3D, te comparte un tip: