El activismo por el medio ambiente tiene muchas facetas y métodos para hacer incidencia. Si pensamos específicamente en acciones de comunicación enfocadas en la incidencia, una de las primeras que nos viene a la mente suelen ser las protestas. Pero claro, no hay una sola forma de protestar, así que por ello, recopilamos algunas acciones de protesta climática que destacan por su capacidad de influir, movilizar y posicionar temas en la agenda pública.  

Carteles de protesta

Como en otras causas, los carteles de protesta son probablemente lo que primero nos viene a la mente cuando hablamos de activismo y protestas. Un buen cartel tiene la capacidad de comunicar mensajes potentes que conecten con las emociones y pensamientos de las personas que los vean.

Foto compartida por @futuroindigena

Además, tienen la ventaja de que hacerlos está al alcance de prácticamente cualquier persona, pues no se necesitan herramientas complicadas ni materiales específicos para hacerlos.

Cuatro cosas a tener en cuenta a la hora de hacer un cartel o pancarta de protesta:

1. Un cartel de protesta puede tener toques de humor

2. Usa un tamaño de letra grande. Esto sirve para dos cosas: además de hacerlo legible a mayor distancia, te obliga a sintetizar tu mensaje para que sea breve y pueda leerse de un tirón.

El cartel pone: «Nosotros» señalando a Mario en un go kart, «El clima», señalando un caparazón azul.

3. Recuerda que TODO COMUNICA. Los colores, las imágenes e incluso la superficie de tu pancarta pueden comunicar algo. ¡Úsalo a tu favor! Si una imagen dice más que mil palabras, apuesta por ello.

Via @awlilnatty Imagen de @GarethJFuller @PAImages

4. El medio es el mensaje: además de lo anterior, considera tu entorno y sus posibilidades para diseñar tu cartel o pancarta. Los carteles que interactúan con el entorno son más memorables.

La pancarta pone «¡Por mi futuro!

Performance e intervención del espacio urbano

Este otro tipo de acciones de protesta destacan porque buscan generar una ruptura de la cotidianidad de las personas espectadoras que transitan por un espacio público. Y lo hacen con el propósito de captar su atención -algo cada vez más difícil en un mundo hiperconectado y lleno de estímulos- para poder entregarles un mensaje que resuene emocionalmente y sea capaz de afectar sus actitudes y disposiciones ante un tema. Adicionalmente, se puede complementar con otro tipo de acciones de corte más informativo u organizativo.

Ice on the rope / Hielo en la cuerda

Este performance creado por Anne Sikora y Sophia Regner se realizó por primera vez el 6 de julio de 2019 en la ciudad de Colonia, Alemania. En él se ve a tres jóvenes en un patíbulo, parados sobre bloques de hielo que se derriten lentamente. Mientras más se derrita el hielo, más se tensarán las sogas amarradas a sus cuellos.

El performance fue repetido en la ciudad de Berlín, el 20 de septiembre de 2019.

Follow the leaders / Sigue a los líderes

A pesar de que su nombre original no era “Politicians discussing global warming” (“Políticos discutiendo el cambio climático), esta mini escultura del artista español Isaac Cordal fue rebautizada y hecha viral por usuaries de internet . Se instaló en Berlín, Alemania en 2011. Está creada para ser colocada en charcos, de manera que parezca que las figuras humanas están conversando mientras se encuentran sumergidas en agua.

Black cloud / Nube Negra

El texto de la nube negra dice: “Conduce un día menos y mira cuánto monóxido de carbono dejarás fuera del aire que respiramos”.

En esta pieza, un inflable con forma de nube negra, se infla con las emisiones de un auto para visualizar la cantidad de monóxido de carbono que dicho auto produce. Esta instalación fue obra de la organización World Wildlife Fund y la agencia de publicidad Ogilvy. Se realizó en Beijing, China en 2007, en el marco del lanzamiento de la campaña “20 tips for sustainable development” (“20 tips para el desarrollo sostenible”). Si quieres leer más sobre esta intervención y el poder de la imagen en las campañas de incidencia, échale un vistazo a nuestra traducción al español del manual Visualizar Información para la Incidencia.

Tres cosas a tener en cuenta a la hora de hacer un performance o intervención en espacios urbanos:

1. Comprender el contexto y entender su cotidianidad es muy importante para generar una acción disrruptiva que realmente saque a tu audiencia de su cotidianidad.

El graffiti pone: «No creo en el calentamiento global» y está parcialmente cubierto por agua de un gran encharcamiento.

2. Evita el «ruido de símbolos» que puedan confundir a tu audiencia. Recuerda que elementos como el vestuario en un performance, también comunican.

3. El mejor lugar para un performance que busque generar conciencia social sobre un tema es la calle, no el museo.

Nada en contra de los museos, pero hay que entender sus límites, especialmente cuando se trata de llegar a audiencias amplias y diversas. Imagen tomada de Museo Moderno

Actividades comunitarias 

Las actividades comunitarias pueden ser una forma un tanto sui generis de protesta o incluso, no entrar del todo dentro de nuestro concepto de protesta. Sin embargo, consideramos incluirlas en este listado pues son una táctica valiosa para construir lazos entre las personas interesadas en una causa. Además, estas actividades no están para nada peleadas con las anteriores. De hecho, todo lo contrario: se pueden reforzar mutuamente.

Talleres de creación de pancartas

No a todo mundo se le facilita expresar de forma clara y breve el reclamo o llamado de atención que quieren hacer. Un taller de creación de pancartas puede servir para intercambiar ideas, generar redes de personas activas y participativas, además de un entorno amigable para personas que quieran acercarse a una comunidad activista en acción.

Cine comunitario

El cine y el video pueden ser una herramienta importante para informar y sensibilizar a comunidades sobre temas que requieren ser mostrados en profundidad.

Rodadas ciclistas

Los colectivos ciclistas y el activismo climático son aliados naturales ¿por qué no aprovechar esa valiosa intersección de experiencias para visibilizar las bondades del uso de la bibicleta? Aún mejor, si al concluir la rodada se arma una función de cine comunitario 🙂

Tres cosas a tener en cuenta a la hora de hacer actividades comunitarias

1. Dirige esfuerzos concientes a construir una comunidad amigable para todas las personas, especialmente las recién llegadas.

2. Procura hacer uso de espacios públicos abiertos en los que no haya una barrera de consumo para poder acceder.

3. Abre vías de participación para que la comunidad tome un rol más participativo y se animen a sugerir y gestionar actividades

Una advertencia sobre clichés visuales y la «pornografía del desastre»!

El Manual para Visualizar Información para la Incidencia nos hace una advertencia sobre incurrir en excesos y la sobre exposición de imágenes. Y para ello, nos advierten sobre un caso de sobre explotación de las imágenes: el uso del oso polar.

Hay algo muy atractivo en el paisaje prístino, brillante y congelado y un gran animal peludo. Estas imágenes, sin embargo, se han usado en exceso como forma abreviada de la cuestión del cambio climático por los activistas y por lo tanto pueden haber perdido su poder con el público. Décadas de ver a los osos polares en una variedad de actitudes y estados han cambiado la forma en que se ven afectados por su situación y lo mucho que pensamos acerca de nuestro papel en su destino. Ahora se han convertido en una especie de taquigrafía visual para el problema del cambio climático.

Manual para Visualizar Información para la Incidencia

Es cierto que entre las imágenes más comunes en las campañas de toma conciencia para proteger el medio ambiente han tenido como protagonista al oso polar. Concretamente, a osos polares de aspecto triste que van a la deriva en témpanos de hielo desprendidos de los glaciares. El problema es que cuando abusamos del uso de imágenes y símbolos, corremos el riesgo de convertirles en estereotipos o clichés, y ello puede puede terminar por tener el efecto contrario al que deseamos en nuestra audiencia.

«El lado oscuro de la revelación es la sobre-exposición. A veces lo llamamos voyeurismo, a veces fatiga de la compasión, a veces la obscenidad de imágenes o ‘pornografía del desastre’… Obviamente, esta ‘crisis’ tiene implicaciones importantes para la lucha por los derechos humanos, sobre todo en una época en que sus aliados tradicionales –la cámara y el testigo– han adquirido niveles sin precedentes de acceso público, rayando a veces en la saturación».

Thomas Keenan en Mobilising Shame, mencionado en Manual para Visualizar Información para la Incidencia

Si bien, estas advertencias están originalmente enfocadas en el uso de imágenes, es importante tener en cuenta que también pueden aplicar a tácticas como el performance y las intervenciones urbanas.