Por: Bet.
El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ocurrió una tragedia en Guatemala, por la cual murieron 41 niñas y quedaron heridas otras 15, a causa de permanecer encerradas mientras la estancia se incendiaba, ante la vista e inacción de las autoridades. Bajo la consigna de #NosDuelen56, medios comunitarios siguen tomando acciones para llamar a más personas a sumarse a la exigencia de justicia.
#NosDuelen56 es “un grito por la justicia desde el arte, el periodismo, el medioactivismo y los feminismos.”
Foto: Desinformémonos
Foto: Telesur
La estancia pertenecía a un Hogar Estatal, por lo que desde aquel día se ha señalado al Estado guatemalteco como responsable de las graves omisiones que finalmente condujeron a la tragedia. Algunos señalamientos de las sobrevivientes apuntan a que las niñas padecían violencia física y sexual de forma recurrente, así como condiciones materiales indignas y violatorias de sus derechos humanos.
Convocatoria a la acción global
Por lo anterior, el 15 de mayo los medios digitales Prensa Comunitaria de Guatemala en colaboración con Desinformémonos de México y otros 60 medios digitales, 40 organizaciones y colectivos convocaron, a una acción que involucró a artistas, periodistas y activistas feministas de diferentes países. Esta acción constituye al mismo tiempo un homenaje a las víctimas y un clamor por la justicia y la memoria, en oposición a la indolencia y a la impunidad:
- Se convocó a artistas de varios países a realizar ilustraciones que retrataran a las niñas, para dignificarlas y presentar la tragedia en una dimensión más humana, más allá de la lista de nombres.
- Se organizó una acción conjunta para exigir el esclarecimiento de los hechos y el castigo a los responsables, con la cual se buscó ir más allá de las fronteras guatemaltecas y convocar a todas aquellas personas y organizaciones que rechazan los vejámenes en contra de la niñez en el mundo.
- Cada medio de comunicación y organización publicó en sus espacios virtuales el material previamente puesto a disposición, de acuerdo con sus propios criterios, formas y horarios a partir de este día, utilizando todas las herramientas a su alcance: blog, página web o de Facebook, Instagram, Twitter, Flickr o incluso Medium, como hizo Prensa Comunitaria para compartir las ilustraciones de cada una de las niñas. Las ilustraciones de las niñas también fueron llevadas a la calle. La etiqueta o hashtag que se usó desde entonces es #NosDuelen56.
“#NosDuelen56 […] Es un ejercicio de memoria colectiva y de dignificación por las 56 niñas que fueron encerradas y quemadas en un Hogar Estatal en Guatemala, [donde] 41 de ellas murieron como resultado de este crimen femicida.” – Prensa Comunitaria
La táctica de las ilustraciones nos recuerda a la iniciativa de #IlustradoresPorAyotzinapa, que al igual de #NosDuelen56 es un ejemplo de cómo la coordinación entre organizaciones, medios y artistas es una acción clave para generar un eco que resuene más allá de las fronteras, usando el arte para sumar más voces y mantener una acción vigente.