Cada 19 de octubre se celebra el día  Mundial de lucha contra el cáncer de mama. Por esta razón vemos aparecer -a veces, a lo largo de todo el mes-  un montón de moños, listones y luces rosas: en solapas de figuras públicas, en los logos y productos de varias marcas, en comunicados gubernamentales, en la iluminación de fachadas y monumentos… A esto se suma una importante cantidad de fundaciones y organizaciones de la sociedad civil intentando difundir información para facilitar la detección oportuna del cáncer de mama.

Y no es para menos: El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo y específicamente el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y  la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres de las Américas. Sin embargo, con un diagnóstico oportuno se tiene hasta un 80% de probabilidad de supervivencia en los 5 años posteriores al diagnóstico. Así que es un hecho: el diagnóstico oportuno ayuda a salvar vidas. Por esta misma razón, una buena campaña informativa puede tener un gran impacto social.

Analizamos campañas y nos dimos cuenta que la mayoría comete uno o varios errores que enlistamos a continuación.

Los errores más comunes en las campañas informativas sobre el cáncer de mama

Notamos que la mayoría de las campañas y otros esfuerzos de comunicación cuyo objetivo es informar cómo detectar oportunamente el cáncer de mama cometen alguno de los siguientes errores:

 1. La censura de los pezones femeninos

Entendemos que muchas de las campañas de la actualidad están diseñadas para implementarse en espacios digitales cuyas normas comunitarias han sido bastante ambivalentes a temas como la desnudez parcial, especialmente si ésta es de mujeres. Esto, afortunadamente, ha cambiado en los últimos años, pero aún suele verse este velo de (auto)censura en el montón de infografías sobre los síntomas del cáncer de mama, así como de aquellas que buscan mostrar cómo hacerse una autoexploración mamaria.

Sabemos de algunos casos en los que el uso de frutas para este tipo de esfuerzos ha producido respuestas mayormente negativas. Quizás es tiempo de asumir que las audiencias pueden ser lo suficientemente maduras para poder aceptar las imágenes de senos femeninos.

2. Los estereotipos d e género

Ésta es un poco obvia, empezando por el famoso lazo rosa. Si bien es cierto que es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres -en una proporción aproximada de 100 a 1- es un tanto problemático que los mensajes estén atravesados por estereotipos de género, algo con lo que no todas las personas se identifican. Y ciertamente, no a todas las mujeres les interpelan los mensajes envueltos en rosa.

Como veremos más adelante, la normalización de estos estereotipos en las diversas campañas e iniciativas puede llegar a problemas mayores en la construcción de mensajes de las campañas

3. La burocratización y mercantilización de las campañas 

Como en muchos casos, algunas iniciativas de concientización terminan siendo fagocitadas por la maquinaria del marketing y rematadas con la burocratización (o si prefieren, «institucionalización») de los símbolos asocidos a la lucha contra el cáncer de mama. Es decir: Sabemos que la prevención es -o debería ser- un tema prioritario en las campañas. ¿Por qué no en lugar de repartir millones de lacitos rosas, sacar líneas enteras de productos rosas e iluminar edificios y monumentos en rosa, no hay más esfuerzos como digamos- repartir y difundir infografías sobre cómo y a partir de cuándo conviene hacerse autoexploracions mamarias?

4. La sexualización de la prevención de cáncer de seno

Este es quizás el ejemplo más atroz de cuando las campañs se dejan llevar por los estereotipos y la cultura machista dominante. Por ejemplo, la campaña cuyo slogan era «Save second base», que es básicamete un doble sentido en inglés sobre «llegar a la segunda base (en una cita)». Lo principal en este tipo de encuadres de campañas parecieran ser las tetas como objetos de deseo (principalmente masculino, cabe decir) a los que vale la pena salvar. Podríamos extendernos bastante en el porqué es deshumanizante y problemático, pero mejor lo ilustramos con una imagen:

Honrosas excepciones: dos genial es campañas de concientización sobre el cáncer de mama

No todo el panorama de las campañas contra el cáncer de mama es desalentador. Hay algunas pocas excepciones que vale la pena mencionar: campañas bien diseñadas y ejecutadas, que mucha gente ubica y recuerda, y que transmiten claramente su mensaje.

1. #TetasXTetas de la organización argentina Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA)

2. No somos frutas de Malvestida

Por último pero no menos importante, una inviiación: por favor IMAGINEMOS OTRAS CAMPAÑAS CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.