La Campaña Nacional por el Aborto Legal ha vuelto a hacerse presente en la Argentina. El pasado #19F fue el Día de Acción Verde por el Derecho al Aborto, en el que se realizaron múltiples pañuelazos en varias ciudades del país. ¿Cómo hicieron para lograr la masiva participación de mujeres en las diferentes ciudades? Hay varias respuestas a esto, pero hay una que nos gustaría destacar en este post: su estrategia de comunicación de convocatoria.
¿Cómo se logra organizar una acción como la del Día de Acción Verde por el Derecho al Aborto?
Veamos: Tenemos el antecedente inmediato en el 2018, cuando la campaña por el aborto legal empezó a movilizarse en lo que posteriormente se convertiría en la Marea Verde (acá puedes ver una recopilación de las tácticas de comunicación: Parte I y Parte II). Uno de los grandes logros de esta campaña fue generar una red de organizaciones y colectivas que estuviera más o menos en el mismo canal: la lucha por la legalización del aborto en Argentina. Esto es relevante a la hora de analizar cómo se tejieron las nuevas convocatorias, pues no es algo menor la cantidad de cuentas dedicadas a la causa, así como la cantidad de personas que empezaron a seguirlas.
Hablemos de planeación
Con más de 10 días de antelación, se empezó a difundir la convocatoria (organizada principalmente a través de un evento de Facebook), invitando a las audiencias a buscar las actividades en sus respectivas ciudades. Esto no sólo comunica una acción próxima, sino que da pie a que más acciones locales puedan organizarse y unirse a la red de Acción Verde.
#19F
📣 Día de Acción Verde por el Derecho al Aborto💚 Busca la acción verde en tu ciudad. #SeguimosHaciendoHistoria
👉 https://t.co/51Dxm3Zerf pic.twitter.com/KwyYDprJXv— 💚💜 #SeguimosEnCampaña (@CampAbortoLegal) February 9, 2019
Hablemos de lo simbólico
Ahora ¿por qué se eligió la fecha #19F? Desde las primeras líneas, la convocatoria lo deja claro:
#19 Día de Acción Verde por el Derecho al Aborto
El 19 de febrero del 2018 se realizó el primer pañuelazo federal, en un año histórico que marcó un antes y un después en la lucha por los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar, específicamente, los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Millones de personas a lo largo y ancho del país, Latinoamérica y el mundo replicaron esta acción, convirtiendo la lucha por el aborto legal en Argentina en una causa feminista mundial.
Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y maricas nos juntamos, nos organizamos, tomamos las redes y llenamos las calles, acompañades de por la sociedad, para levantar nuestros pañuelos en señal de fuerza, unidad y solidaridad con una acción colectiva que inició hace catorce años y hoy es un símbolo del movimiento feminista internacional.
El 19 de febrero se convirtió por aclamación en una nueva fecha a conmemorar en el calendario feminista, como quedó expresado en cada uno de los talleres del Encuentro Nacional de Mujeres 2018.
Este #19F todas y todes alzaremos simultáneamente los pañuelos y seremos marea.
¡Buscá la acción verde en tu ciudad!
¡Sumate a luchar por el derecho a la salud, la vida y la autonomía!
¡Las redes y las calles son nuestras!
Educación sexual para decidir.
Anticonceptivos para no abortar.
Aborto legal para no morir.
La elección de la fecha #19F es un símbolo de tenacidad y persistencia. Es una forma de decir «Así empezamos el año pasado y casi lo logramos: sigamos intentando». La retórica (e incluso, la poética) que se usa en este tipo de covocatorias se dirige principalmente al corazón [💚] de quienes han participado en alguna de estas acciones, así como a quienes ya están familiarizadas y afines. Al final del día, es una causa que busca movilizar no sólo con los argumentos y los hechos, sino también con emociones como la empatía y ¿por qué no? el enojo por las consecuencias del aborto clandestino.
También vale la pena mencionar que la acción del #pañuelazo es también simbólica. Es una acción que, además de tener reminiscencias de otras luchas, hace uso de uno de los principales emblemas de la causa: el pañuelo verde.
Hablemos de seguimiento
Los días posteriores al lanzamiento de la convocatoria reflejaron una incesante labor comunicativa, tanto en cuanto a la difusión de carteles con convocatorias, como en lo que toca a las respuestas directas a quienes preguntaban si habría actividades en sus ciudades. Sería muy extenso vaciar aquí mismo las convocatorias y mostrar la red de participación que se tejió en ese espacio.
A partir del lanzamiento de la convocatoria, el Evento de Facebook se volvió una especie de hub de información: si una persona quería saber qué actividades se realizarían en su Ciudad, el Evento concentraba este tipo de información, misma que se iba actualizando conforme se iban agregando nuevas convocatorias en más ciudades.
La invitación a sumarse fue siempre una constante de la comunicación, no sólo de la Campaña Nacional, sino de quienes se sumaban a las actividades de difusión. Igualmente, para apoyar la comunicación y responder a la pregunta «¿hay actividades programadas en mi ciudad?» se compartió este mapa con la lista de ciudades donde se habían convocado a actividades:
Buscá la acción verde en tu ciudad.
Hoy, #19F, levantá tu pañuelo donde quiera que estés.https://t.co/aNSEkZaUMjEducación sexual para… https://t.co/aNSEkZaUMj
— 💚💜 #SeguimosEnCampaña (@CampAbortoLegal) February 19, 2019
(Acá ponemos algunas pocas convocatorias a modo de ejemplo)
El Trenazo:
Hablemos de seguridad
Como parte de las publicaciones informativas para la organización y asistencia, se compartieron una Guía de Autocuidado con algunas recomendaciones de seguridad para la asistencia a las Acciones Verdes:

Guía de Autocuidados
Estos son sólo algunos ejes de lo que consideramos que puede hacer que una acción de convocatoria nacional sea exitosa, pero seguramente hay muchas ideas que se puede agregar (como, por ejemplo, la táctica de tener carpetas de gráfica compartida, como en este ejemplo). Si quieres sugerir alguna, puedes escribir a bet@infoactivismo.org o a las cuentas de Infoactivismo en Facebook y Twitter