Esta publicación fue actualizada el 28 de mayo de 2021.

¿Cómo puedo usar los mapas para visualizar datos, lugares e historias?

Algunos mapas tienen un gran potencial para representar información: permiten visualizar de manera sencilla, permiten el uso colaborativo, y también facilitan a lxs usuarixs navegar por los datos ubicándolos en un espacio y momento.

Hemos visto como los mapas han sido útiles a la hora de representar información en momentos de emergencia, desastres naturales y problemas sociales.

Muchas veces estas situaciones y problemáticas poseen gran cantidad de información, diversas interpretaciones y contextos que pueden llegar a ser irreconocibles. Ante la sensación de territorios desconocidos, ¿pueden los mapas ayudar a comunicar de manera comprensible? ¿podemos comunicar historias, datos, luchas y resistencias a través de los mapas?

Organizaciones, colectivos y periodistas han combinado mapas libres y datos abiertos como táctica infoactivista y medio para contar historias, para su activismo, organizar – compartir información y hacer visible lo invisible.

¿Cómo puedo usar los mapas para comunicar datos, lugares e historias?
¿Cómo usar mapas en mi activismo o para comunicar mi causa?
¿Qué herramientas puedo usar?

Estas son algunas de las preguntas que queremos explorar contigo a través de estos  ejemplos sobre usos de mapas con fines sociales, herramientas de mapeo digital  e inspiración para combinar mapas, datos e historias.

1. Mapeo colaborativo ante desastres

Los recientes sismos en México, huracanes en Puerto Rico y otros desastres naturales han activado comunidades que levantan datos y mapeos colaborativos para reportar daños, ubicar la ayuda y conectar necesidades con posibilidades.

– Este mapa colaborativo integrado por sociedad civil, organizaciones y Google reúne datos y mapa sobre daños, centros de acopio y albergues. Sigue actualizándose a través de la red de información #Verificado19s.

– Este mapa con Ushahidi, reporta daños, centros de acopio/brigada y personas en riesgo.

Aquí puedes ver más ejemplos de uso de mapas y datos en respuesta al sismo del 19 de septiembre en México.

2. Mapas para evidenciar una problemática o hechos

Mapa de feminicidios en México: Ante la creciente y alarmante problemática de la violencia contra la mujer en México, la activista mexicana María Salgado (@Princesabathory en Twitter) creó un mapa con información sobre los feminicidios en el país.

Este uso, ejemplifica como un mapa puede recopilar información crítica basada en noticias y representarla en forma visual.

– Mapa de situación de la libertad de expresión en Venezuela: La organización IPYS Venezuela monitorea ataques a la libertad de expresión: ataques a periodistas, impedimentos a la cobertura y condiciones de acceso a internet durante las elecciones de gobernadores del 15 de octubre de 2017.

Este mapa evidencia la censura en Venezuela y permite actualizar datos a lo largo del tiempo para documentar la situación de los derechos digitales en el país.

Mapa de los derechos de la población LGBT+: Según el informe Homofobia de Estado, realizado por ILGA Mundo, 69 estados miembros de la ONU continúan criminalizando la orientación sexual, este mapa de Agencia Presentes lo visualiza.

3) Mapas para explicar un problema y sus causas

A la hora de explicar un problema y su información asociada, un mapa puede facilitar explorar otras percepciones y distintos acercamientos al problema o situación.

Si queremos mostrar información relevante, datos e historias relacionadas a una problemática, las capas de información pueden organizar estos datos para su comprensión..

– Por ejemplo, Infoamazonia es una plataforma de mapeo interactivo que combina historias, información y datos geográficos para facilitar la comprensión del flujo de amenazas a las que se enfrenta la selva tropical más grande de la Tierra.

La información está disponible en formatos abiertos para que periodistas, academia e interesadxs la descarguen y usen en sus proyectos.

– Otro ejemplo de cómo el mapeo en línea permite investigar y dar testimonio de la destrucción del medio ambiente, es el Laboratorio #MapearLaDeforestación de Ojo Público y Global Forest Watch sobre la desaparición de los bosques en la Amazonía.

4) Mapas para informar

– Mapanica.net es un ejemplo de uso de mapas físicos y digitales para conocer rutas y ubicación del transporte público de Nicaragua.

La comunidad mapera creó un mapa versión impresa y un mapa digital con información sobre el transporte público; al usar formatos abiertos, esta información puede descargarse y usarse libremente.

– Árboles de Bogotá, proyecto de Datasketch en Colombia creó un catálogo interactivo de árboles con datos sobre número, especies, altura, ubicación y una sección de historias relacionadas a los árboles de la ciudad en Bogotá. Esta información está accesible a la ciudadanía y permite conocer y analizar los retos de arborización y huella ambiental en la ciudad.

5) Mapas para visibilizar manifestaciones y expresiones de indignación

– El mapa del Gasolinazo en México muestra las manifestaciones en contra del aumento del combustible, como una representación del descontento de una sociedad.

Se trata de un mapa interactivo cuyo objetivo es analizar las distintas protestas sociales y su participación tanto en el espacio físico, como digital.

Cartografía de violencia policial en Colombia: Cero Setenta creó este mapa para documentar la brutalidad policial en las protestas en el Paro colombiano.

Resistencia App es un mapa que actúa como herramienta ciudadana para reportar la situación de la protesta.

– Mapa de visualización de emociones:

Qué herramientas se usaron:


Open Street Map (OSM) es una red de mapeo libre y colaborativo, creada por redes de usuarixs de todo el mundo. La comunidad activa tareas de mapeo a través del Humanitarian Open Street Map Team (HOT). (Recientemente tuvimos un mapatón de OSM en Ciudad de México, ve el video del taller aquí). OSM usa aplicaciones para generar imágenes como Mapillary.

Ushahidi, es una herramienta de código abierto para mapear datos de impacto humanitario y político. Ushahidi, que se traduce como “testimonio” en lengua swahili, fue desarrollado para mapear informes de violencia en Kenia tras la violencia post-electorales en 2008.

Crisis map, Google ha desarrollado esta herramienta gratuita y de código abierto para alojar y crear mapas de crisis ante desastres y eventos globales. Esta herramienta combina distintas capas de bases de datos en la web; incluidos archivos KML, fuentes GeoRSS, servidores de mosaico, Google My Maps y Google Fusion Tables. Puedes acceder al editor Google Crisis Map aquí http://google.org/crisismap/a/.maps

Storymap JS, herramienta de código abierto desarrollada por KnightLab, una iniciativa de la Universidad de Northwestern. La aplicación permite crear historias haciendo énfasis en localizaciones en un mapa. Aquí una guía en español para hacer un StoryMap.

¿Buscas más herramientas? Escuela de datos tiene tutoriales para mapeo:
ArcGIS en línea

– Tutorial de geodatos con Phyton
Del Storytelling al StoryMap: espacializando Datos Abiertos en Colombia

Otros recursos:
https://geographiando.net/
Maps for advocacy – Tactical Tech
Mapeo Humanitario Libre y Abierto en respuesta a los terremotos de México
Video tutorial para aprender sobre mapeo humanitario

¿Conoces otras tácticas que mezclen mapas y datos abiertos?
Cuéntanos en los comentarios o escríbenos a infoactivismo@socialtic.org 🙂 Nos encantaría compartir más inspiración mapera latinoamericana.