StoryMap Js es una herramienta de código abierto desarrollada por KnightLab, una iniciativa de la Universidad de Northwestern. La aplicación nos permite crear historias haciendo énfasis en localizaciones en un mapa.
Se puede acceder desde la página: http://storymap.knightlab.com/
La aplicación es de uso sencillo y cuenta con una herramienta de creación bastante simple que permite crear las historias de una manera similar a una presentación de Power Point. Cada “diapositiva” trae consigo información y una locación, la aplicación avanza de diapositiva en diapositiva moviéndose al mismo tiempo a través del mapa.
En StoryMap Js también se permiten crear archivos de manera más técnica, a través de una función más avanzada que permite edición a través de comandos.
¿Cómo crear una archivo en StoryMap JS?
Primero accedemos a la liga de la aplicación: http://storymap.knightlab.com
Al entrar nos aparece la pantalla principal y damos click en el botón verde:
“Make a storymap now”
Una vez que damos click nos pedirá iniciar sesión en nuestra cuenta de mail de Google. Tener una cuenta de correo de Gmail es el único requisito para poder usar la aplicación debido a que los archivos se van guardando en Google Drive.
Una vez que conectamos nuestra cuenta de Google, nos pedirá como queremos llamar al archivo. En este caso lo llamaremos con el nombre “Mapa”.
Una vez que ponemos el nombre damos click en el botón de “Create” . Nos aparecerá una ventana para elegir el tipo de mapa que queremos crear, en este caso damos clic en “Map”.
Al crear nuestro mapa nos aparecerá una pantalla como la siguiente:
Para comenzar daremos click en el botón de “Add Slide” para crear lo que será nuestra primera “diapositiva” con nuestro primer lugar en el mapa. Una vez que creamos nuestro primer “slide” aparece una pantalla de la misma manera, que nos permitirá empezar a poner los datos.
- .“Headline”, titulo principal de nuestra planilla.
- En este campo podemos ubicar la locación a mostrar.
- En esta parte podemos cambiar de vista de edición a vista previa de la planilla.
- “Media”, en este campo podemos subir nuestra imagen o importar alguna imagen de alguna URL.
- “Credit”, en este campo se pone información sobre el crédito de la fotografía.
- “Caption”, en este campo podemos llenar información sobre la fotografía.
- En este campo podemos poner información general sobre el lugar, la historia, etc.
Ejemplo de cómo llenar los datos:
Una vez que llenamos con nuestra información, podemos dar clic en el botón de “Preview” para tener una vista previa de nuestro mapa. La siguiente imagen es una vista previa de la información llenada arriba.
Como vemos, aparece la información que metimos en la planilla y nos ubica en el mapa la locación que marcamos. Para crear una nueva “diapositiva” solo es necesario darle clic de nuevo en el botón de “Add Slide” y llenar de la misma manera con la nueva información. Así, cuando pasemos de una diapositiva a otra el mapa se moverá a la nueva locación mostrándonos la nueva información.
¿Cómo guardar y compartir tu mapa?
Cuando hayamos terminado nuestro archivo, damos clic en el botón de “Save” de la parte de arriba, posteriormente damos clic en el botón de “Share” para compartir la liga a nuestro mapa a través de Facebook, Twitter, entre otros, también tiene la opción de generar un código html que puedes pegar en tu sitio.
Un ejemplo de cómo se utilizó StoryMap JS para mostrar narrar la historia del vuelo MH370 de Malaysia Airlines y presentar la información geográfica que se tiene al respecto.
La misteriosa desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines – Aljazeera America.
Adolfo Antón @adolflow nos comparte dos ejemplos más de lo que puedes hacer con esta herramienta:
- Los datos y el mapeo de la Asociación de Amigxs de las Brigadas Internacionales para mostrar los memoriales de homenaje a las Brigadas Internacionales en España.
- Callejero fascista del barrio de Las Águilas un recorrido por el barrio de Las Águilas mostrando las nombres de la herencia fascista en calles y edificios públicos.
Este blog fue escrito por Manuel Alejandro Ríos para Infoactivismo.