Cuando comunicamos sobre violaciones de derechos humanos y otros sucesos violentos, debemos tener en cuenta que existen malas prácticas de comunicación que al dejar de lado la misión de ser informativos por centrarse en el morbo y en el sensacionalismo del acto violento en sí mismo, cometen nuevos agravios sobre las víctimas directas e indirectas de un hecho violento. A esto es a lo que llamamos revictimización por parte de medios y comunicadores. Por esto es tan necesario reflexionar cómo es que periodistas, medios, activistas, creadores de contenido y organizaciones de la sociedad civil buscamos informar y sensibilizar a una variedad de públicos y cuál es nuestra responsabilidad en el trato de la información para contribuir a una comunicación ética.

¿Cómo comunicar sucesos violentos sin revictimización?

Para comprender y crear soluciones a un fenómeno como la violencia, debemos conocer que el problema existe y cómo se presenta. Esto significa que es necesario informar sobre los sucesos violentos, para así poder generar conciencia sobre cómo prevenirlos y hacer justicia cuando estos se cometen. ¿Significa que es necesario narrar a detalle cómo se cometió un acto violento? Para nada. A diferencia de lo que sucede en las instancias legales, la mayoría de las veces no es necesario narrar a la opinión pública cada detalle de un hecho violento. Aún más, las narraciones de hechos detalladas, lejos de generar empatía con las víctimas, tienden a presentar los sucesos violentos como un espectáculo de dolor y sufrimiento humano, sin contribuir en nada a la educación y sensibilización de las audiencias en torno al problema, sus causas y orígenes. No sólo eso, sino que incluso pueden contribuir -a fuerza de exposición repetida- a normalizar y desensibilizar a sus públicos a la violencia.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por SocialTIC (@socialtic)

 

Del morbo y el uso perverso del clickbait a una comunicación ética y responsable

¿Hay contradicción entre visibilizar un hecho violento y defender el derecho a la privacidad de las víctimas de abusos y violaciones a sus derechos? No, si ponemos a las víctimas y sus necesidades en primer lugar.

En febrero de 2020, a partir del feminicidio de Ingrid Escamilla, ocurrido en México, se hicieron públicas imágenes en las que aparecía su cuerpo sin vida en medio de una sangrienta escena del crimen. Esas fotos recorrieron distintos espacios digitales -incluyendo medios de comunicación poco respetuosos que las usaron para atraer interacción y ganar relevancia- a tal grado que generaron una respuesta colectiva que, a través de subir imágenes no relacionadas, ofuscó y rechazó la exhibición de una víctima para obtener clicks

Este caso también dió pie a un importante debate social y legal sobre las implicaciones de exhibir de esta forma a las víctimas (aquí puedes ver un resumen sobre la charla que tuvimos al respecto de la cobertura informativa en casos de feminicidios), demostrando que exhibir un cuerpo marcado por la violencia no sirve para informar ni sensibilizar a las audiencias sobre el contexto en el que sucedió el crimen: Narrar a detalle o incluso mostrar imágenes de una víctima de feminicidio contribuye en poco a nada a que las personas expuestas a este tipo de contenido conozcan y entiendan cuáles son las dinámicas sociales que hacen posible que esta expresión brutal de violencia de género exista, como tampoco ayudan a que las personas puedan saber qué hacer para prevenir este tipo de violencia. 

En tiempos más recientes, la conversación sobre ética editorial en la labor activista volvió a hacerse presente: a partir de una problemática entrevista realizada por Saskia Niño de Rivera a las personas responsables de un feminicidio infantil, nos preguntamos: ¿Debe darse voz a las personas victimarias? Si la respuesta fuera “sí”, debemos preguntarnos ¿cómo y para qué? ¿cómo no incurrir en la revictimización de una niña que ya no tiene voz?

El usuario Zuva16 comparte un hilo en X con reflexiones sobre las malas prácticas en las que incurrió Saskia Niño de Rivera

Un ejemplo de reflexión sobre comunicación ética a partir del caso de Saskia Niño de Rivera. Tomado de: https://twitter.com/Zuva16/status/1706414852367929524

Consideraciones para comunicar responsablemente hechos violentos

Una comunicación de hechos violentos respetuosa de los derechos humanos debe considerar:

  • Evitar exponer a las víctimas directas o indirectas en un mayor peligro, por ejemplo: la filtración de sus datos personales.
  • Evitar exponer los cuerpos de las víctimas fatales de sucesos violentos.
  • Respetar la identidad de las víctimas y no malgenerizarles. Esto es especialmente importante al informar sobre hechos de violencia dirigida a poblaciones de las disidencias sexogenéricas.
  • No reproducir narrativas estigmatizantes en torno a la muerte violenta. Esto incluye, dejar de hablar de “crímenes pasionales” cuando se habla de feminicidios o crímenes de odio.
  • Abstenerse de presentar a las víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos como un espectáculo enfocado en producir shock.
  • Brindar contexto y, si es el caso, relacionar los actos a las formas de violencia estructural para que no sean percibidos como sucesos aislados.
  • Se puede educar a las audiencias sin la necesidad de utilizar a una persona asesinada como método didáctico. Se puede sensibilizar a las audiencias sin recurrir a reproducir imágenes o narraciones mórbidas. El shock y el morbo generan visitas, relevancia algorítmica e incluso monetización, pero no contribuyen la sensibilización ni la toma de conciencia sobre las distintas formas de violencia que afectan a la sociedad.
  • Una comunicación respetuosa con la humanidad de las víctimas debe evitar reducir sus vidas a una única dimensión, la de víctima. 
  • Siempre que sea posible, se debe amplificar las voces de las víctimas, sus contextos y necesidades actuales.
  • Reconocer la responsabilidad y el impacto de la cobertura en la impartición de justicia y en la percepción social del problema.

Otros ejemplos de cómo comunicar de manera respetuosa los puedes encontrar en Análisis de cobertura en feminicidios.

Un ejemplo de comunicación que amplifica las voces de las víctimas: https://open.spotify.com/episode/3X0dzBdqPVDNnkqs7DNPdu

Cómo comunicar sobre actores violentos sin darles más exposición

Cuando hablamos de la difusión de discursos que incitan al odio, especialmente cuando esta difusión ocurre en plataformas digitales que priorizan las reacciones emocionales y la interacción entre usuarios, es importante tener presente el problema de la amplificación de estos discursos. Reaccionar, incluso para rechazar la violencia de un mensaje puede llevarnos a visibilizar aún más ese mensaje.

Recientemente, un precandidato independiente a la presidencia en México, conocido por sus posturas antiderechos, publicó en X un video en donde aparece disparando un arma larga (que en este país están prohibidas para civiles), con el siguiente mensaje:

“Miren lo que le vamos a hacer a los terroristas de la  agenda 2030, del cambio climático y de la ideología de género. 

Los leo.” 

Captura de pantalla del tuit con video publicado por Eduardo Verástegui, donde aparece disparando un arma larga en un campo de tiro.

El ex actor publicó una amenaza contra quienes no piensan igual que él

Este mensaje obtuvo una gran respuesta, principalmente de repudio por parte de miles de individuos, grupos y organizaciones. Sin embargo, en términos prácticos, quienes interactuaron directamente con el contenido, irónicamente también propiciaron su mayor difusión. Y esta difusión, en un contexto de polarización creciente, puede resultar en un mayor alcance e influencia del mensaje violento. Incluso, bajo el actual modelo de negocio de X y a falta de mecanismos efectivos de moderación de contenido, este tipo de mensajes que incitan al odio podrían generar una ganancia económica para la cuenta que publicó el mensaje.

Consideraciones para comunicar sobre actores violentos sin darles amplificación

¿Cómo evitamos caer en la trampa de dar más visibilidad a los actores violentos? ¿Cómo se debe reaccionar a este tipo de publicaciones, creadas para generar interacción?

  • Lo primero es no interactuar directamente con sus contenidos. Como alternativa, se pueden hacer capturas de pantalla o citas textuales. No interactuar directamente con su contenido en una plataforma rompe con la lógica del algoritmo de relevancia.
  • Reportar contenidos. Con frecuencia, las personas usuarias se abstienen de reportar los contenidos porque consideran que las plataformas son sumamente ineficientes o permisivas. Sin embargo, es una acción necesaria para poder empezar a exigir mecanismos de moderación más efectivos. En este link consulta qué acciones puedes llevar a cabo ante agresiones y ataques en línea. 
  • Documentar el reporte de contenidos y la respuesta dada por las plataformas, para poder visibilizar las omisiones que puedan llegar a ocurrir.
  • Facilitar información y orientar a las audiencias para que puedan identificar y no reaccionar directamente con los contenidos de provocación.
  • Generar más contenido con respuestas que encuadren y problematicen este tipo de actos violentos y provean contexto. 
  • Para más recomendaciones y profundizar en el tema, puedes también leer: ¿Cómo identificar discursos de odio en redes sociales y qué herramientas utilizar para combatirlo?

Iniciativas para profundizar cómo frenar el alcance de actores maliciosos

Por último, para seguir abonando a la reflexión y a socializar el conocimiento sobre cómo frenar a los actores maliciosos, podemos seguir el trabajo de iniciativas que se dedican justamente a compartir recursos y acciones en esa línea. Por ejemplo:

  • No les des casito – Brinda recursos sobre cómo los actores violentos se benefician de nuestra justa indignación y del casito que les damos en línea.

https://nolesdescasito.carrd.co/ 

  • Sleeping Giants – Iniciativas como Sleeping Giants se dedican a presionar a las distintas redes sociales para que desmoneticen aquellos contenidos que incitan al odio.

https://elpais.com/noticias/sleeping-giants/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Sleeping_Giants 

Otras lecturas recomendadas sobre comunicación ética: 

  • The oxygen of amplification. Sobre cómo la cobertura noticiosa inadecuada puede darle oxígeno a las narrativas de actores violentos y qué se puede hacer para mitigar el problema. https://datasociety.net/wp-content/uploads/2018/05/FULLREPORT_Oxygen_of_Amplification_DS.pdf 
  • El consultorio Ético de la Fundación Gabo. Está principalmente orientado a la formación ética en cobertura periodística, pero también puede servir a quienes hacen comunicación desde alguna militancia activista. https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico     
  • 5-Point Test for Hate Speech – Spanish. Cuando se trata del discurso del odio, periodistas y editores deben detenerse y tomarse el tiempo para juzgar el impacto potencial del contenido ofensivo, incendiario. El siguiente test, desarrollado por EJN con base en estándares internacionales, destaca las preguntas durante la recolección, preparación y difusión de noticias y ayuda a determinar qué se dice y cómo se dice en un contexto ético.