¿De qué está hecha la reacción en cadena que a lo largo de un año pasó de saltarse unos torniquetes a orillar a un gobierno negociar un plebiscito para cambiar la Constitución? Hagamos un breve repaso.

Primera oleada de protesta: La evasión de los pingüinos

¿Quién imaginaba en ese lejano octubre de 2019 que el aumento de CL$30 pesos en el costo del pasaje del metro de la ciudad de Santiago iba a desencadenar un Estallido Social? El primer paso de esta serie de eventos se dió cuando centenares de estudiantes del secundario (a quienes suele llamárseles «pingüinos» por los uniformes que visten: camisa blanca, vestón o jumper azul oscuro, casi negra) se organizaron para protestar al aumento mediante la evasión de los torniquetes.

«¡Evadir, no pagar, otra forma de luchar!»

View this post on Instagram

SIN RODEOS. EVASIÓN MASIVA JM

A post shared by c u r s e d I N (@cursedin) on

La respuesta de las autoridades: mano dura contra lxs estudiantes, manifestantes y periodistas

Ante las protestas, la respuesta de las autoridades consistió en implementar despliegues de fuerza contra las y los estudiantes, así como contra periodistas que documentaban los hechos. El uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros y las numerosas violaciones a derechos humanos fueron documentadas en video, tanto de prensa independiente como de la ciudadanía.

Todo esto lógicamente incrementó la tensión y el malestar al grado que para el viernes 18 de octubre, ya habían empezado a producirse disturbios, saqueos e incendios en varios puntos del país. Por este motivo, el presidente decidió decretar estado de emergencia y toque de queda, empezando por Santiago y extendiéndose en los días sucesivos a casi todas las capitales regionales. Sin embargo, estas medidas no lograrían detener la expresión del malestar social acumulado ante una serie de agravios posteriores al aumento de la tarifa del metro de Santiago: las torpes declaraciones del Ministro de Economía y del presidente del Panel de Expertos del Transporte Público, la brutalidad de Carabineros de Chile en respuesta a las evasiones masivas, las interrupciones del servicio de transporte para evitar las evasiones y las propias declaraciones del presidente Piñera.

Segunda oleada de protestas: Chile sigue saliendo a la calle

Ya no se trataba solamente de manifestarse contra el incremento en el transporte (medida que para el día 19 de octubre ya había sido suspendida), sino que se extendieron a denunciar un conjunto de malestares sociales que se encontraban más o menos latentes en la sociedad chilena: desde el alto costo de la vida y la salud, las bajas pensiones, las leyes heredadas de la dictadura. A todo ello además se sumaría durante el transcurso de las siguientes semanas, la indignación por las personas fallecidas y heridas por carabineros en las protestas, destacando entre estas últimas los más de 300 casos de trauma ocular.

A partir del toque de queda, se empezaron a convocar nuevas protestas, en donde empezaron a expresarse una amplia variedad de demandas económicas y sociales. Estas se espresaron a lo largo de varias jornadas en donde abundaron los carteles, los cacerolazos desde los balcones, las intervenciones en la calle, las proyecciones y el performance. Uno de sus momentos más importantes ocurrió el día 25 de octubre de 2019, en la llamada La Marcha Más Grande de Chile. Acá una breve recopilación de las distintas expresiones de esta segunda ola de protestas:

Carteles e intervenciones creativas

Si bien, esta aparición de Juan Carlos Bodoque puede no ser oficial, es una pieza importante para entender el ánimo del momento.

Carteles: otakus, memeros, fans de Chayanne, de 31 Minutos y de Los Simpson

Una de las cosas más llamativas del estallido social chileno, fue la variedad de expresiones en las que se materializaron los reclamos y deseos de la población chilena, destacando los carteles temáticos y las intervenciones en del espacio público

Casi curioso de como van las manifestaciones en #Chile Hasta los otakus están saliendo a las calles

Publicado por Diseños fallidos y Publicidad Pirateadas en Sábado, 26 de octubre de 2019

TANTO CARTELITO DE LOS SIMPSONS 💛

Publicado por Página para tirar mierda gratis en Sábado, 26 de octubre de 2019

Dentro de las pancartas, también se expresan -a través de memes- varias críticas a las declaraciones de la clase política chilena, como aquella donde la esposa del presidente Piñera, Cecila Morel, comparaba las manifestaciones con una invasión alienígena. De ahí las numerosas referencias a los alien en las redes y en las calles.

Bandera del Nuevo Chile from r/chile

Para ver una fabulosa compilación de estos letreros de protesta y otros ve a https://letrerosdeprotesta.tumblr.com/ 

31 Minutos y sus personajes formaron parte del momento histórico en Chile, no solamente en las pancartas de la gente:

Intervenciones en la calle 

Esta acción fue realizada por estudiantes de arquitectura de varias escuelas. Consistió en hacer una réplica a escala real (1:1) de las micro viviendas y sus precios, para visibilizar los efectos de un mercado inmobilirio infrarregulado y de la ausencia del Estado para garantizar vivienda digna.

Este breve hilo explica el problema:

También se documentó en video:

Música para acompañar las protestas

Algo bastante distintivo de las protestas chilenas de 2019 fue su dimensión acústica: desde la vecina anónima, cantando para acompañar a sus vecinos en medio del toque de queda, pasando por los cacerolazos desde los balcones hasta la Orquesta Sinfónica de Chile interpretando canciones de protesta social.

La Orquesta Sinfónica de Chile hizo lo propio, ofreciendo conciertos públicos durante el mes de octubre, dando lugar a momentos emotivos como el que fue registrado en este video que se hizo viral:

El gremio musical chileno seguiría ofreciendo durante varias semanas conciertos gratuitos en memoria de las víctimas de la violencia estatal, pero también como parte de un posicionamiento que llamaba a revalorar el papel de la cultura y las artes en el país.

Artivismo lumínico

Las expresiones artísticas no se limitaron a las expresiones gráficas o musicales, también adoptaron otras expresiones, como el activismo lumínico del Colectivo Delight Lab, que realizó proyecciones por varios días consecutivos, con mensajes alusivos al malestar social que se expresaba en las protestas.

La proyección en memoria de Camilo Catrillanca

El 14 de noviembre, al cumplirse el primer aniversario del asesinato de Camilo Catrillanca por parte de Carabineros. Además de manifestaciones en su memoria, el Colectivo Delight Lab proyectó su imagen en la fachada del Congreso.

Acá puedes ver algunas otras intervenciones del colectivo Delight Lab.

Las Tesis y su performance Un Violador en Tu Camino

Este performance, realizado en el marco del Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer, alcanzó notoriedad mundial y fue replicado en decenas de ciudades alrededor del mundo. Pero además de ser una denuncia a la violencia de género, es también parte de las manifestaciones directamente relacionadas con el estallido social chileno.

«Y la culpa no era mía ni dónde estaba ni cómo vestía» se volvió un himno feminista en pocos días, aunque al principio feministas fuera de Chile no sabían que las vendas negras en los ojos, las sentadillas y la lírica del performance son también elementos simbólicos de denuncia, como se explica aquí.

Protesta simbólica en apoyo a las víctimas de trauma ocular

Esta campaña de Soul Design intervino imágenes del presidente y su gabinete para mostrarlos con un aparente trauma ocular, a manera de denuncia por la altísima tasa de personas heridas y cegadas en las manifestaciones.

Concierto en beneficio de personas con trauma ocular

En él participaron mujeres artistas chilenas y la Sinfónica de Chile, y se realizó en beneficio de dos personas cegadas por Carabineros.

«Borda Sus Ojos» un homenaje a las personas cegadas, fue parte del ciclo artístico albergado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Tercera oleada: En enfriamiento, la pandemia y la recta final del Plebiscito

En las primeras dos oleadas de protestas, además de lograrse la anulación del aumento en las tarifas de la Red Metropolitana de Movilidad, el gobierno lanzó una serie de proyectos de ley en temas de apoyos sociales y de salud, así como de seguridad. También se anunció un histórico acuerdo en el que las distintas fuerzas políticas abrieron la opción de realizar un plebiscito en el que se consultaría a la ciudadanía si era su deseo cambiar la Constitución vigente. Y en caso afirmativo, si prefería hacerlo a través de un organismo compuesto por mitad de parlamentarios y mitad de personas elegidas específicamente para ese fin (opción a la que se llamó Convención Mixta); o bien, por una asamblea elegida en su totalidad para fungir como Constituyente (Convención Constituyente).

Con ello, gradualmente a intensidad de las protestas se redujo hacia finales del 2019 y principios del 2020. Sin embargo, en el mes de marzo, la pandemia de COVID19 obligó a posponer el plebiscito, que originalmente estaba previsto para abril de 2020. Igualmente, la pandemia -o más bien, la respuesta gubernamental para combatir la pandemia- reactivó los malestares sociales vinculados con el déficit de asistencia social y de la salud, por lo que las demandas de cambio estructural camino al plebiscito siguieron vigentes.

La campaña del Apruebo, traslapada con los ecos de la memoria del estallido social

En los meses previos al Plebiscito, fue bastante claro que las fuerzas políticas más conservadoras e inclinadas a la derecha eran las que promovían la postura del Rechazo, especialmente en redes sociales. Mientras tanto, el conjunto de voces por el Apruebo resultó mucho más heterogéneo. No sería hasta cerca de cumplirse el primer año del estallido social, que pudimos ubicar acciones de comunicación más claras, encaminadas a recordar las protestas del año anterior y a motivar a la gente a votar por el Apruebo y por la Convención Constitucional.

Rodada ciclista por el Apruebo

Video para el cambio por el Apruebo

¿Cómo afecta la Constitución del 80 tu vida diaria?

El Reemplazante y las #GanasDeCambiarEstePaisCuliao llegó a los TT

En los días previos al plebiscito, la gente por el Apruebo se subió muy bien a las referencias y chistes en Twitter sobre el lápiz pasta azul, necesario para votar en el plebiscito

Cabe mencionar días antes del plebiscito, también se denunciaron en redes sociales actos deliberados de desinformación:

Aunque no se puede saber con certeza el origen de estos afiches, llama la atención el parecido que guardan con los que promovían el SÍ a Pinochet en el plebiscito de 1988:

Publicado por Librería Casalibro en Viernes, 4 de octubre de 2013
Publicado por Librería Casalibro en Viernes, 4 de octubre de 2013
Publicado por Librería Casalibro en Viernes, 4 de octubre de 2013

La campaña del Rechazo: su principal apuesta la estrategia digital

La campaña del Rechazo también tuvo una especie de «cierre de campaña», algunas de sus acciones más relevantes a pocos días del plebiscito fue la convocatoria a un tuitazo que logró posicionar entre los TT el hashtag #Este25ChileRechaza y una galería para desacreditar los motivos de quienes estarían a favor del Apruebo.

Los mensajes que predominaban en la campaña del Rechazo, podrían ser resumidos con este tuit:

O este:

También realizaron algunas acciones simbólicas, en las que tanto al presidente Piñera como a los Carabineros los trataban de «faltos de pantalones» o «gallinas» por no responder con suficiente fuerza a las protestas.

Esta acción de aventar maíz a los Carabineros tiene una resonancia simbólica bastante perturbadora, pues se dice que un acto similar motivó a las fuerzas armadas chilenas a participar en el golpe de Estado a Allende en 1973.

Si bien, pueden parecer posturas extremistas y minoritarias, hay que tomar en cuenta que su estrategia de redes podría seguir siendo un punto fuerte. Como ejemplo, veamos esta cuente promovente del Rechazo, que compartió un poco de su analítica:

Por último: cuidado con bajar la guardia. El cambio constitucional aún no es un hecho. Y las cuentas del Rechazo, lo saben.

Incluso después de darse a conocer la derrota de la postura por el Rechazo, parece que tienen muy clara su estrategia a seguir, camino a la Convención Constitucional: