Algunas de las tácticas de comunicación de los grupos antiderechos se parecen a las de los grupos en favor de los derechos humanos, pero no es así en todos los casos. De hecho, existen tácticas antiderechos basadas en componentes inherentemente maliciosos. Por esta razón, en este contenido queremos resumir algunas de las tácticas de desinformación más comunes dirigidas contra las personas acompañantes de aborto y sus personas usuarias.
Todas estas tácticas han sido documentadas y reportadas por múltiples medios y organizaciones en diferentes países de la región latinoamericana.
¿Por qué necesitamos combatir la desinformación antiaborto en espacios digitales?
En los últimos años la desinformación ha sido uno de los factores más importantes en el deterioro de las instituciones democráticas en toda la región. Y los grupos antiderechos han sabido sacarle gran partida a esta táctica del lado oscuro. Estos grupos no solamente tienen la capacidad de dedicar montones de recursos y esfuerzo en cabildeo para la prohibición total del aborto, sino que muchos de sus esfuerzos también se dirigen a obstaculizar la realización de abortos en cualquier contexto, independientemente de su legalidad o ilegalidad.
Si bien, la desinformación no es la única forma de ataque al activismo por el acceso al aborto, con frecuencia es una amenaza que se deja de lado en el análisis de riesgo.
¿Cómo actúa la desinformación contra el acompañamiento de aborto?
A partir de los numerosos casos documentados, podemos tener un panorama bastante claro de cómo buscan afectar el acceso al aborto, incluso en aquellos lugares donde ya es reconocido como un derecho. Tienen dos líneas principales de acción: Por un lado, parte importante de sus esfuerzos se enfoca en captar usuarias desprevenidas para tratar de confundirles, engañarles, chantajearles y amedrentarles para que no aborten. Por otra parte, también intentan atacar a las personas que acompañan abortos y a su trabajo mediante la difusión de desinformación e incluso, haciéndose pasar por personas usuarias para recabar información sobre sus identidades, espacios de organización y otros datos con la finalidad de sabotear su activismo.
Con el fin de conocer mejor cada amenaza, proponemos una clasificación, inspirada en la Tipología de ataques digitales.
Ataques digitales relacionados con la desinformación
- Identidad engañosa. Cuando alguien se presenta como algo que no es. Las organizaciones anti aborto se presentan (aún si no lo dicen explícitamente) como acompañantes de aborto. Utilizan un lenguaje “feminista”, colores y símbolos asociados con el feminismo y con el derecho al aborto. Su finalidad de captar a quienes buscan realizarse un aborto. Una vez tienen contacto con su víctima, buscan obtener datos sensibles sobre ella para disuadirla, coaccionarla, chantajearla, amenazarla o incluso perseguirla judicialmente. También puede suceder que una persona antiderechos se haga pasar por una persona que busca un aborto, con la finalidad de ganarse la confianza de la persona acompañante y obtener información sobre ella.
- Suplantación de identidad. Es cuando alguien se hace pasar por una persona o entidad específica de manera maliciosa. Esto se puede lograr mediante la creación de perfiles falsos o contenidos en las redes sociales en nombre de alguien más sin necesidad de acceder a cuentas personales u oficiales. No hay que confundirlo con la identidad engañosa.
- Distribución de información falsa. Esta acción se dirige a dañar tu reputación, la de tu colectiva, así como azuzar el miedo, la duda y la desconfianza de quien busca un aborto. La distribuyen en persona en sus falsas clínicas de aborto, pero a veces también invierten fuertes cantidades de dinero en publicidad engañosa para ampliar su difusión. Manejan muchos subtipos de información falsa:
- Información falsa sobre las colectivas que acompañan abortos
- Información falsa sobre la identidad e intenciones de sus propias organizaciones (ver: identidad engañosa)
- Información falsa sobre las consecuencias del aborto para la salud
- Información falsa sobre el procedimiento de aborto
- Información falsa sobre la edad gestacional del producto
- Información falsa relacionada sobre la sensibilidad o viabilidad del producto.
- Información falsa sobre la legalidad del procedimiento
- Información falsa relacionada con procesos legales de adopción
¿Cómo combatir la desinformación antiaborto en espacios digitales?
La comunicación estratégica es una gran herramienta contra la desinformación
- Si tu contexto te lo permite, establece públicamente qué canales de comunicación usas y cómo reconocer si son auténticos. De igual forma, en tus contenidos informativos, deja siempre bien visible tu información de contacto.
- Incluye en tu comunicación frecuente contenidos sobre tu colectiva: qué actividades hacen, qué actividades NO hacen, cuál es la razón de su activismo, etc.
- Sintetiza la información más importante para quienes buscan contactarte. Un contenido que responda a preguntas frecuentes puede ayudar.
- Dedica de manera permanente una parte de tus contenidos a desmentir mentiras y desinformación sobre el aborto. No lo hagas únicamente desde la reactividad ni enfocándote sólo en la narrativa antiderechos. Es importante que al responder a la desinformación mantengas el control de tu propia narrativa y destaques aquella información que consideras más importante.
- Cuida el SEO de tu página. El SEO (Search Engine Optimization) son las técnicas que se usan para que tu página web aparezca entre los primeros resultados de una determinada búsqueda. Tiene mucho que ver con incluir palabras clave que las personas usuarias usan para buscar información sobre aborto. Para esto es esencial entender qué y cómo buscarían información tus usuarias potenciales.
- Visibiliza las tácticas de desinformación que usan los actores antiderechos de tu contexto. Esto puede ayudar a alertar tanto a las personas usuarias como a las aliadas, para que puedan reconocer y reaccionar oportunamente ante acciones maliciosas.
Cuidados digitales: desarrolla protocolos de reacción ante incidentes
- Establece acuerdos básicos de seguridad para el tratamiento de la información, tanto de las personas usuarias como de tus compañeras de colectiva, así como qué hacer en caso de que noten alguna cosa sospechosa o inusual. Algo muy recomendable es que tengan una bitácora de incidentes y que realicen un análisis de riesgo de acuerdo a su contexto, para evaluar en su justa medida las amenazas potenciales. Sobreestimar un riesgo puede hacer que las medidas de prevención sean exageradas y generen una sobrecarga de trabajo, mientras que subestimarlo puede vulnerar la seguridad de las acompañantes y sus usuarias.
- Monitorea lo que se dice de tu colectiva, para poder detectar desinformación que pueda afectar tu reputación y con ello la confianza de las personas usuarias.
- Conoce las herramientas de reporte y atención de incidentes dentro de cada una de las plataformas o servicios en línea.
Fortalece tu red de apoyo en caso de incidentes
Ten una red de apoyo en temas técnicos y legales, para que puedas acudir a ella cuando detectes algo extraño. Para temas relacionados con plataformas y seguridad digital puedes contactar a @socialtic e @info_activismo
Recursos de seguridad digital básica adicionales
Si bien, la desinformación es una amenaza frecuentemente subestimada, eso no significa que sea la única. Te recomendamos eches un vistazo a estos recursos de seguridad digital, para aprender sobre otro tipo de ataques y cómo prevenirlos:
1. La checklist de seguridad digital, para conocer las prácticas más básicas de seguridad digital que cualquier persona debería tener en cuenta.
2. La tipología de ataques digitales, para conocer los tipos de ataques digitales más frecuentemente dirigidos contra activistas y periodistas. Especialmente útil es la sección de Herramientas de reporte en plataformas, para las principales plataformas de redes sociales y chats.
3. Campañas de desinformación y desprestigio: cómo prevenir y responder: un resumen del Conversatorio Técnicas de Reacción ante campañas de desinformación y desprestigio
- Campañas de desinformación y desprestigio: cómo prevenir y responder
- Colectiva ecuatoriana Las Comadres denuncia clonación de su línea de acompañamiento por parte de grupos antiaborto
- Sobre cómo las organizaciones antiaborto “a veces se disfrazan de instalaciones médicas autorizadas – Engaño y violación de datos: cómo opera el activismo antiaborto
- Sobre cómo grupos antiaborto proporcionan información falsa o engañosa en temas legales y médicos relacionados con el aborto a quienes buscan ayuda médica – Engaño y violación de datos: cómo opera el activismo antiaborto
- Impulsan desinformación a través de plataformas publicitarias – Engaño y violación de datos: cómo opera el activismo antiaborto
- Sobre cómo grupos antiderechos vulneran los datos personales de quienes buscan realizarse un aborto, con el fin de presionarles o coaccionarles para que desistan – Engaño y violación de datos: cómo opera el activismo antiaborto
- Sobre cómo centros antiaborto imitan el lenguaje y la gráfica de colectivos feministas y de acompañamiento de aborto para dar la impresión de que son feministas y ayudan a practicar abortos – Exclusivo: Centros antiaborto vinculados a EEUU ‘mienten’ y ‘asustan a las mujeres’ en América Latina Y también en: ‘¿Por qué no quieres tener a tu bebé?’: Centros ofrecen ayuda para abortar pero son un engaño y en «¿Por qué no quieres tener a tu bebé?»: Centros ofrecen ayuda para abortar pero son un engaño.
- Sobre cómo funcionan las noticias falsas y cómo clasificarlas: Noticias falsas. Es complicado.