Por: Bet
*Primera entrega de la serie a partir del foro #RompecabezasVzla
Nota: Esta es una reseña sobre la video-ponencia: Políticas de Control Comunicacional en el espacio de contestación de la Web. Venezuela 2009-2016, un estudio de caso sobre las políticas de control desarrolladas por el Estado venezolano para el acceso a internet en los últimos años.
En este post presentamos una video ponencia que explica cómo el gobierno venezolano ha transitado al autoritarismo en cuanto a sus políticas sobre el internet, de ser una Democracia Delegativa con Internet Libre (en el periodo 2001-2006), hasta llegar a Políticas de control y bloqueo de la red (de 2013 a la fecha). Para esta última etapa se habla de tres tipos de controles, puestos en práctica desde instancias estatales para acallar la crítica en la web: a) limitar intencionalmente el acceso a internet b) vigilar e intimidar a los usuarios críticos del gobierno c) sabotear las conversaciones en la web, a través de bots y trolls.
*Denegación de acceso
Las acciones de denegación de acceso van desde la desvinversión en infraestructura y la interrupción del servicio de internet hasta acciones que incluyen: bandwidth throttling, que consiste en la ralentización intencional del ancho de banda por parte de un proveedor de internet; mecanismos de bloqueo de DNS, tanto por parte de la empresa estatal CANTV como de proveedores privados de internet, ello con el fin de afectar a medios de comunicación internacionales, blogs de crítica al chavismo, herramientas de colaboración y acortadores de url, herramientas de comunicación personal y sitios relacionados con el mercado paralelo del dólar; desinversión en infraestructura e interrupción de servicio.
*Vigilancia
Las acciones de vigilancia incluyen acoso selectivo a usuarios de la web, el cracking de sus cuentas y el encarcelamiento de usuarios; así como establecimiento del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA) y uso de software de vigilancia.
*Disputa contenciosa
La disputa contenciosa incluye el uso de bots y trolls para sumergir o sabotear los debates de protesta, el uso de los recursos del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SiBCI) para configurar la agenda de debate público y la creación de la Red Patria, que es una plataforma informática lanzada por el gobierno venezolano, que integra un conjunto de redes sociales alternativas a las redes sociales mercantiles.
¿Qué se puede hacer como sociedad civil ante esta situación?
Foto: Jamez42 bajo una licencia de Creative Commons
Una posible respuesta es la acción colectiva y los movimientos en red que respondan a las políticas de control del Estado: infoactivismo, protección y seguridad informática, organización de comunidades de resistencia y movilización.
Fuentes: Los datos que se refieren en la ponencia sobre pruebas de bloqueos de DNS y pruebas de velocidad de conexión están disponibles en el sitio web de IPYS de Venezuela.
Paper académico: Control político de internet en el contexto de un régimen híbrido. Venezuela 2007-2015