image

Por: Andrea Ixchíu Hernández

Un registro vivo, abierto y participativo, así define Daniel Cotillas Ruiz a la plataforma comunicacionabierta.net, un espacio en el cual encontrarán: libros, manuales, textos, fotos, documentales, herramientas, infoactivismo, tutoriales, que vinculan en sus construcciones dos cosas muy importantes en estos tiempos de vigilancia y censura en Internet: Comunicación Libre y Código Abierto.

¿Comunicación Libre?  

Bueno, es una comunicación que parte desde la lógica colaborativa, contrapuesta a la dinámica de competencia de los medios tradicionales que imponen narrativas. La comunicación libre permite la  creación  de  significados y sentidos de todos los sujetos de la comunicación (emisores-receptores) e invita a involucrarse  en  el  proceso  de construcción  de  la  historia  y la cultura, al  comunicarse  y comunicar.

¿Código Abierto?

Es el software que nos da la posibilidad de poder modificar el código fuente en que fue creado el programa sin restricciones de licencia, para darle un uso libre y acorde a nuestras necesidades, ya que muchas empresas de software restringen el acceso a su código y el derecho de uso del mismo.

Así que este espacio, nos propone reflexionar y apostar por la inteligencia colectiva para la creación de una cultura de red más vinculada con el código abierto, educando nuestros hábitos de uso de las tecnologías de la comunicación, conociendo casos de uso de herramientas libres para el cambio social.

No todo lo que encontrarás registrado en este sitio, está basado por y para la Cultura Libre. Uno de los retos que se tiene desde los espacios hacker y de creación libre y compartida es precisamente la socialización a través de otras metodologías, otras narrativas, otras formas y modos de hablar.

Como explica Dani Cotillas:

 “Desde aquí se intenta poner en juego, por ejemplo, la enorme necesidad que existe para que las personas sean conscientes y actúen por el bien de su privacidad, pero al tiempo que colectivos sociales que no usan de forma avanzada sistemas tecnológicos puedan migrar progresivamente a medios más libres.”

En esta línea, no tiene sentido condenar al ostracismo tecnológico a un colectivo de maestros rurales que deberían usar Mumble porque a penas lograron armar un grupo en WhatsApp. 

Tiene sentido que logremos encontrar los discursos y las acciones que generen el deseo de tomarse el tiempo de aprender cómo usar herramientas libres, porque en el fondo, como seres humanos, entendemos que lo que tenemos en juego es la construcción de nuestra identidad, nuestras relaciones personales y nuestro cotidiano vivir.

Comunicación Abierta, por tanto, pretende ser un espacio de consulta, crítica y documentación para que desde aquí personas, colectivos y organizaciones generen una gestión del conocimiento propia, libre y distribuida sobre los procesos de comunicación contemporáneos.

¿Quieres saber más? Comunicación abierta en Twitter, en Facebook, #ComunicaciónAbierta