Managua Furiosa es un proyecto nicaragüense que se ubica en tres coordenadas: nuevas tecnologías, inclusión y trabajo juvenil. Con menos de un año de existencia, esta iniciativa ha logrado asentar las bases para una comunidad artística basada en la reflexión de las problemáticas del país, y en activar a la población joven. A través de diversos talleres —de una oferta esparcida por prácticamente todas las artes—, la organización promueve y capacita a jóvenes para mejorar la gestión y promoción de sus propios proyectos culturales.

Managua Furiosa fue fundada con la idea de que el talento juvenil nicaragüense supera por mucho a la oferta de oportunidades del país. A su vez, otra idea fundadora es la apuesta por las TIC como un elemento primario para el cambio social. La Furia de Managua está en el engranaje del arte, la tecnología y el activismo.

La institución ha aflorado sólo con convocatorias virtuales y el éxito de las mismas se comprueba con la participación que registran; misma que no sólo establece un terreno muy fértil para la inclusión a través de diálogo, sino que también unifica la diversidad de los asistentes.

Managua Furiosa organiza cineforos con temáticas relevantes para las problemáticas del país.  Por un lado, está la falta de oportunidades para la creación artística por la falta de visión colectiva que no alcanza a ver el arte y la cultura como actividades más allá del entretenimiento y el ocio lúdico.

image

“Los conversatorios siempre se extienden un montón y se vuelven muy interesantes por que viene gente muy diferente”, asegura Roberto Guillén.

image

Otra de las actividades que han realizado son los talleres de ilustración donde se convoca a jóvenes ilustradores para generar mensajes e imágenes relacionados con problemáticas sociales y propuestas de acciones-soc-soluciones comunitarias.

image

La institución convoca a artistas para promover el arte como un medio para la educación y el comentario social.  Y es por eso que el campo de acción de Managua Furiosa toma una relevancia notable: es el producto del esfuerzo de la sociedad civil en favor de una incidencia real y construida en comunidad.

Este post fue escrito por Salvador Ramírez para Infoactivismo.